viernes, 31 de marzo de 2023

‘CORRUPTOS VIP’ PROTEGIDOS POR LEYES LAXAS, ‘VOLARON’ DE LAS CÁRCELES

En las cárceles ya no hay ‘corruptos VIP’ y avizoramos que como van las cosas, pronto tampoco habrá ‘mafiosos VIP’ (Very Important Person). De estos últimos, tras las rejas solo quedó el ‘rechazo’, o sea, los delincuentes clase media y baja que no tienen dinero para lograr su libertad.

Para los ‘corruptos VIP’, el dinero no es un problema. ‘Llevaron’ tanto del Estado que contrataron equipos de abogados nacionales y hasta extranjeros que en menos de seis años (desde el 2016) han sacado de la cárcel a todos los ‘corruptos VIP’ involucrados en los casos más emblemáticos: Panama Papers, Odebrecht, Sobornos. Solo uno quedó tras las rejas: Carlos Pareja Yannuzzelli. Otros, que son muchos, están en el grupo de los fugitivos.

Los que salieron de las prisiones lo hicieron blandiendo su bandera del triunfo en la Lawfare ‘guerra jurídica’ (interpretada por los corruptos como ‘persecución política’).

Han dejado las cárceles, incluso el país, sin cumplir los años de sentencia y, lo que es peor, sin devolver ni uno de los dólares robados, burlándose de 18 millones de ecuatorianos que, parece, hubiesen absorbido la burundanga. Están más pacíficos que el ahora embravecido Pacífico: no reclaman, dejan que todos los poderes del Estado hagan lo les dé la gana y los delitos queden sin castigo, impunes.

Esa impunidad no solo nos frustra, también deja un mal precedente. Especialmente los jóvenes que durante estas ‘décadas robadas’ se convirtieron en ciudadanos económicamente activos, ven a la corrupción como una forma de vida natural: robar al Estado, convertirse en millonario en poco tiempo. El riesgo es ser apresado, juzgado, enviado a la cárcel, pero en poco tiempo salen a disfrutar de la libertad como ‘nuevo rico’.

Pero la impunidad no la vemos únicamente en la corrupción, también en el círculo de ‘mafiosos VIP’. Delincuentes avezados, con decenas de crímenes cometidos, toneladas de droga y miles de humanos traficados, salen de la cárcel con facilidad. Los niños y jóvenes los ven como héroes y quieren aprender de ellos el manejo de armas para robar, extorsionar, secuestrar, matar, traficar droga y ganar mucho billete. Así, creen, se convertirán en líderes, temidos por la gente. Si son capturados, pronto recuperarán su libertad. El único riesgo es que los maten en las cárceles o en cualquier calle.

En síntesis: los maestros de la corrupción, del delito, de la impunidad, están creando una generación más violenta y más ambiciosa que la actual.

¿EFECTO DE UNA LEGISLACIÓN DÉBIL, PARCIALIZADA?

Muchos ven a la impunidad en Ecuador como efecto de una legislación laxa impulsada por una defensa de los derechos humanos que no coincide con estos tiempos de alta violencia y actúa de manera parcializada: sobreprotege al delincuente desde el momento en que se lo apresa. Es prohibido presentar al público su rostro, su nombre, mientras los policías, fiscales, jueces son expuestos de cuerpo entero, como blanco para la venganza.

“Los jueces acortan las penas de los delincuentes y corruptos porque tienen miedo. El Estado no les protege como a los delincuentes. Estos, cuando son ‘castigados’ con arresto domiciliario, reciben protección de la policía a ellos y sus casas”, nos dijo un joven abogado.

Los familiares de las víctimas tampoco son protegidos. Venciendo el miedo a la venganza, enfrentando a la negligencia burocrática, a las influencias, acuden diariamente a los juzgados a rogar justicia.

Los países considerados ‘grandes’, con algunos ‘pequeños’, están modificando sus leyes para enfrentar a la corrupción y delincuencia que se han convertido en un poder que amenaza a la vida y bienes de los ciudadanos. Un camino es evitar la impunidad.

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Para comprobar si nuestra legislación es laxa, hicimos una revisión de textos sobre el tema ‘garantías constitucionales’ y encontramos uno titulado: ‘La acción de protección como garantía constitucional de los derechos humanos’, de Rodrigo Trujillo Orbe, de INREDH, que informa y explica:

“En el Ecuador, el cambio de un Estado Liberal con modelo constitucional a un Estado Constitucional de Derechos y Justicia Social, trae como consecuencia un cambio de cultura jurídica.

La Constitución del Ecuador de 2008, en esencia garantista, crea una serie de acciones jurisdiccionales para la protección de los derechos humanos, como son: la Acción de Protección, la Acción de Hábeas Corpus, la Acción de Hábeas Data, la Acción por Incumplimiento, la Acción de Acceso a la Información Pública y la Acción Extraordinaria de Protección…

Los actos violatorios a los derechos humanos incluyen sobre todo los cometidos por las personas que actúen en ejercicio de sus funciones estatales. Por consiguiente, es la conducta del Estado, a través de cualquier persona que actúe en el ejercicio de la autoridad pública, la que puede caracterizarse como una violación de los derechos humanos. Pero también se deja abierta la posibilidad de que los actos violatorios a los derechos humanos sean cometidos por particulares”.

Y compara: “Si bien es cierto que la Constitución del Ecuador de 1998 reconocía algunas garantías constitucionales como la Acción de Amparo, el Hábeas Corpus o el Hábeas Data; la falta de conocimiento, voluntad política o cultura jurídica para aplicar normas constitucionales, de derecho internacional o de jurisprudencia de organismos internacionales de derechos humanos, trajo como consecuencia que en varios casos, los jueces de instancia o el propio Tribunal Constitucional, continuaran aplicando normas internas de derecho civil, administrativo, penal u otras.

Algunos autores consideran que las acciones constitucionales constituyen derechos en sí mismos, haciendo alusión a la obligación internacional de los estados de introducir garantías judiciales que protejan derechos humanos en sus ordenamientos jurídicos”.

BENEFICIOS PENITENCIARIOS

En la página del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) leímos la lista de los beneficios penitenciarios. Son tan generosos que vale la pena verlos completos:

“RÉGIMEN SEMIABIERTO. Es el proceso de rehabilitación social de la o del sentenciado que cumple con los requisitos y normas del sistema progresivo para desarrollar su actividad fuera del centro de ejecución de penas de manera controlada por el Organismo Técnico. Se realizarán actividades de inserción familiar, laboral, social y comunitaria.

RÉGIMEN ABIERTO. Se entiende por régimen abierto el período de rehabilitación tendiente a la inclusión y reinserción social de la persona privada de libertad, en la que convive en su entorno social supervisada por el Organismo Técnico.

PRELIBERTAD. Es la fase del tratamiento en la cual la persona privada de libertad, previo cumplimento de los requisitos y normas del sistema progresivo, desarrolla sus actividades fuera del centro de rehabilitación social bajo supervisión y control de la Unidad de reinserción social correspondiente.

REBAJAS DE PENA POR EL SISTEMA DE MÉRITOS. Es el conjunto de actividades, mecanismos y parámetros de evaluación, reconocidos por el Organismo Técnico Rehabilitación Social, que permite a las personas privadas de la libertad obtener la reducción de hasta un máximo del 50% de la pena impuesta. El sistema de méritos para la reducción de la pena se aplicará dentro de cada centro de privación de libertad en base a la evaluación permanente y progresiva de las personas privadas de libertad.

No procederá cuando las personas privadas de libertad hayan sido sentenciadas por plagio, asesinato, delitos sexuales, trata de personas, o por crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de guerra, de agresión, determinados en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional conforme lo establecido en el artículo 32 del Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social.

REBAJA DE PENA POR MODALIDAD DE QUINQUENIO. Las personas privadas de libertad con sentencia condenatoria, que durante el tiempo de cumplimiento de la pena observaren buena conducta y demostraren interés por su rehabilitación, obtendrán reducciones automáticas de su condena, hasta por ciento ochenta días por cada quinquenio, contados desde la fecha de privación de libertad.

LIBERTAD CONTROLADA. La libertad controlada es la fase del tratamiento mediante la cual la persona privada de libertad convive en su medio natural, bajo la supervisión del régimen y será concedida por el juez de garantías penitenciarias, previo al informe de la entidad encargada del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, siempre que se cumplan los requisitos exigidos en el Código de Ejecución de Penas y este Instructivo.”

Ahora entendemos por qué los presos salen ‘volando’ de nuestras cárceles.

////////////////////////

LISTA DE CORRUPTOS VIP QUE ‘VOLARON’

CASO ODEBRECHT

13 de diciembre del 2017. Ocho personas sentenciadas (en primera):

Jorge Glas Espinel, sentenciado a seis años de cárcel, libre con medida cautelar desde el 28 de noviembre 2022.

Ricardo Rivera, tío de Jorge Glas, sentenciado a seis años de cárcel. Salió con régimen semiabierto el 10 de diciembre 2021. Falleció el 15 de enero 2022 por covid.

Ramiro Carrillo, ex gerente de transporte de Petroecuador. Sentenciado a seis años de cárcel. Liberado el 2 de julio 2018, con libertad condicional, tramitaba la prelibertad.

Carlos Villamarín, trabajó en la Secretaría Nacional del Agua, sentenciado a seis años por entregar detalles del proceso de licitación a Odebrecht para favorecerla en el concurso del proyecto Daule-Vinces. Accedió a la prelibertad y el resto de su pena cumple fuera de la cárcel.

Édgar Arias, sentenciado a seis años de cárcel. Falleció el 23 abril 2020 por covid.

Gustavo Massuh, abogado, condenado a 14 meses, pero estuvo 11 en la cárcel y salió libre a régimen semiabierto en julio 2018.

Kepler Verduga, empresario, condenado a 14 meses, pero salió en 11 a régimen semiabierto el 8 de julio 2018.

José Rubén Terán Naranjo, abogado, sentenciado a 14 meses. Libre desde agosto 2018 tras completar su pena.

Cuatro prófugos que no pueden ser juzgados: excontralor Cárlos Pólit (enjuiciado en EE.UU.), empresarios Ricardo Dávalos, Freddy Salas y Alexis Arellano.

(Fuentes: 1. ‘Tres sentenciados por el caso Odebrecht ya están libres; otro murió con COVID-19’. El Comercio. 25 de agosto de 2020. 2. ‘Los $ 105 millones que Ecuador no ha podido recuperar por la reparación del caso Odebrecht. Los bienes que los sentenciados dejaron en Ecuador no son suficientes’. El Universo. 21/07/2022. 3. ‘Del caso Odebrecht, solo Jorge Glas continúa en la cárcel’. La Hora. Enero 17, 2022. 4. ‘Caso Odebrecht: De los ocho procesados, solo Jorge Glas continuará en prisión’. Televistazo. 8 diciembre 2021).

PANAMA PAPERS (NEGOCIADOS PETROECUADOR)

16 mayo 2016. Álex Bravo, exgerente de la petrolera estatal Petroecuador detenido por recibir sobornos por 12 millones dólares, descubierto en los papeles de Panamá. Recibió tres sentencias: Cinco años por cohecho. Tres años y cuatro meses por delincuencia organizada. Tres años y cuatro meses por enriquecimiento ilícito (total: 11 años 4 meses). Pero el 2 de septiembre 2022, a los 6 años y 109 días salió libre con régimen semiabierto.

Marco Calvopiña, ex gerente de Petroecuador que tenía 300 mil dólares escondidos en el cielo raso de su casa, el 25 de octubre 2017 fue sentenciado a 6 años de prisión por asociación ilícita durante la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas. Antes de los 3 años de prisión, el 31 de octubre 2020, salió con el beneficio de pre-libertad.

Diego Tapia subgerente de Operaciones de Refinación, el 25 de octubre 2017 fue sentenciado a 6 años de prisión por asociación ilícita, pero el 29 de agosto 2019, usando el procedimiento abreviado le bajaron a 20 meses por tráfico de influencias. Los 20 meses cumplió en abril 2021 y está libre.

9 mayo 2018. Exministro de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli condenado a diez años de cárcel por enriquecimiento ilícito. Antes recibió dos condenas: una a cinco años por el delito de cohecho y otra a seis años por asociación ilícita. ÚNICO PRESO.

(Fuentes: 1. ‘Álex Bravo, exgerente de Petroecuador, salió de la cárcel y usa grillete electrónico’. Expreso. 27 septiembre 2022. 2. ‘Exgerente Marco Calvopiña accede a prelibertad en caso relacionado con la trama de corrupción en Petroecuador’. El Universo. 12 febrero 2021. 3. ‘Carlos Pareja Yannuzzelli, condenado a 10 años de cárcel por delito de enriquecimiento ilícito’. El Universo. 9 de mayo, 2018).

SOBORNOS

7 de abril de 2020. “El Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), integrado por el Dr. Iván León, Dr. Iván Saquicela y Dr. Marco Rodríguez, resolvió declarar la existencia del delito de cohecho pasivo propio agravado y sentenció a 8 años de pena privativa de libertad a cada uno de los autores mediatos y coautores, dentro del caso Sobornos 2012 – 2016:

Rafael Vicente Correa Delgado. Ex presidente. El único caso por el que fue sentenciado es Sobornos, pero según diario El Universo tiene 34 denuncias presentadas en Fiscalía y que están en fase de indagación previa, algunas desde 2011. Se lo investiga por peculado, tráfico de influencias y traición a la patria. Además, por la muerte de Froilán Jiménez durante la protesta policial del 30 de septiembre de 2010. Fugitivo.

Jorge David Glas Espinel. Ex vicepresidente correísta-morenista sentenciado a seis años por asociación ilícita, ocho años de reclusión por cohecho (Odebrecht y Sobornos). Sin haber pagado las multas por 8,2 millones de dólares por el perjuicio causado al Estado, salió libre el 28 noviembre 2022, con medida cautelar.

Alexis Javier Mera Giler. Ex secretario jurídico correista. Obtuvo prelibertad el 27 enero 2023, tendrá que presentarse una vez por semana.

María de los Ángeles Duarte Pesantes. Ex ministra de transporte y obras públicas. Fugitiva, escapó de la Embajada de Argentina.

Walter Hipólito Solís Valarezo, ex ministro de transporte y obras públicas. Sentenciado 8 años por ‘Soborno’ y 8 años por peculado en Senagua. Fugitivo. Pidió refugio en México.

Roldán Vinicio Alvarado Espinel. Ex secretario nacional de comunicación, ex secretario de la administración y de ex ministro de Turismo. Fugitivo.

Viviana Patricia Bonilla Salcedo. Ex asambleísta. Fugitiva.

Christian Humberto Viteri López. Ex asambleísta. Fugitivo.

La misma sentencia a 8 años de cárcel se dictó a 10 personajes, empresarios principalmente, que participaron en este ilícito, pero no hay mucha información sobre su situación actual. Ellos son:

Alberto José Hidalgo Zavala. Víctor Manuel Fontana Zamora. Edgar Román Salas León. Ramiro Leonardo Galarza Andrade. Bolívar Napoleón Sánchez Rivadeneira. Pedro Vicente Verduga Cevallos. William Wallace Phillips Cooper. Rafael Leonardo Córdova Carvajal. Teodoro Fernando Calle Enríquez. Mateo Choi o Choi Kim du Yeon.

Pamela María Martínez Loayza, funcionaria de la presidencia de la república durante el gobierno de Rafael Correa, fue sentenciada a la pena privativa de libertad de treinta y ocho meses doce días (concesión de beneficios de la cooperación eficaz). LIBRE.

Laura Guadalupe Terán Betancourt, funcionaria de la presidencia de la república durante el gobierno de Rafael Correa, fue sentenciada a la pena privativa de la libertad de diecinueve meses seis días. LIBRE.

CASO SABATINAS

Fernando Alvarado Espinel (hermano de Vinicio Alvarado involucrado en el caso Sobornos) fue detenido, involucrado en “un perjuicio para el Estado de USD 250.240 por irregularidades en la contratación de servicios técnicos audiovisuales, así como la falta de documentación que respalden los pagos de los enlaces” o ‘sabatinas’ propagandísticas que hacía el ex presidente Rafael Correa. “El abogado del exsecretario, Fausto Jarrín, rechazó el monto del supuesto perjuicio y dijo que era menor a los USD 78.000”. O sea, admitió el ilícito. El 9 de agosto 2018, una jueza le ordenó a Alvarado usar grillete y le prohibió salir del país. El 20 de octubre 2018 él removió el grillete y FUGÓ del país.

29.03.2023

jueves, 16 de marzo de 2023

LA DIMENSIÓN DEL CRIMEN EXACERBA EL MIEDO Y OBLIGA A LA AUTODEFENSA

Los ciudadanos se sienten indefensos y algunos han optado por embestir con sus vehículos a los delincuentes, dispararles, lincharles. Los barrios se organizan para autoprotegerse, situación que es aprovechada por los ‘políticos de los levantamientos’ que estarían activando a sus ‘guardias’.

Esta situación se refleja en las siguientes acciones:

En las redes rueda un video con la bandera nacional que dice: “Ecuador mira lo que tenemos que hacer, no sacar tu teléfono y filmar”. A continuación se ven imágenes de delincuentes, casi todos en moto y en pareja, intentando asaltar en calles, que parecen de Quito, sin imaginar lo que les sucederá.

Primera escena: los pillos se acercan a asaltar a caminantes y de la nada aparece un carro que los arrolla y salva a la víctima.

Segunda escena: otros delincuentes se acercan a varios vehículos para asaltar a los pasajeros, de repente aparecen otros automotores que los arrollan.

Tercera escena: uno de los conductores, apenas el pillo acerca su cabeza a la ventanilla, le dispara y este cae, aparentemente muerto.

Las escenas son duras y los comentarios a favor y en contra no se hicieron esperar:

Comentario No. 1: “Esta campaña está peor que la de Bukele”.

Comentario No. 2: “Horrible!!! Mataos los unos a los otros!!!”

Comentario No. 1: “A eso vamos a llegar porque hay mucho ladrón y sicario, y el Estado no puede proteger a cada uno de los 18 millones de ecuatorianos. Son 50 mil policías, uno para cada habitante, no alcanza.”

Comentario  No. 3: “Qué cosa tan desagradable!!! Mucha violencia social y política!!!”

Comentario No. 1: “Los correas convirtieron al narcotráfico, sicariato, robo, en política de Estado, ahora es difícil controlar con el personal de seguridad y leyes que tenemos.

SALE A FLOTE EL INSTINTO DE SUPERVIVENCIA

Si bien hay personas que rechazan las embestidas con los vehículos a los delincuentes, hay otros que aplauden porque han visto en sus barrios asaltos a mano armada en la calle, en locales comerciales. En los últimos tiempos, en Quito se han sumado los secuestros.

Los ecuatorianos están ‘psicoseados’. En toda persona que se baja de una moto y se les acerca ven a un delincuente en potencia que no solo pretende robarle; también le imagina secuestrador, sicario a punto de dispararle y matarle.

 Frente a esta espantosa realidad, al uso de los vehículos para arrollar a los delincuentes y a los disparos ven  como un acto de autodefensa espontáneo activado por el instinto de supervivencia y la solidaridad humana, no como un deseo premeditado para atropellar y matar delincuentes.

AUTODEFENSAS COLECTIVAS Y EL RIESGO DE LA POLITIZACIÓN

Pero el delito ya no está solo en la calle, ahora entra a las viviendas. Los delincuentes audaces matan a los guardias del inmueble para robar o asesinar al  ‘objetivo’ con sus familiares, niños incluidos.

Esto ha dado lugar al aparecimiento de autodefensas colectivas. Urbanizaciones privadas, barrios urbanos y comunidades rurales están organizándose para protegerse de los delincuentes.

(Detalles en estas notas: 1. ‘Los vecinos de esta comunidad están organizados contra el crimen: en el barrio El Rosario de Quito, moradores instalan avisos y cámaras para combatir robos a viviendas.  El universo 5 nov 2022.) 2. ‘Las guardias indígenas se comprometen a fortalecer su estructura’. La Hora. 16 septiembre 2022.) 3. ‘Conaie llama a sus comunidades a activar sus guardias comunitarias frente a hechos de violencia; el gobierno le responde. El Universo. 2 noviembre 2022.)

Pero la organización colectiva de autodefensa para defenderse de la delincuencia, está tomando un matiz político peligroso. Según El Universo, “El movimiento indígena cuestionó a la Policía y Fuerzas Armadas, que persiguen a los “luchadores sociales”, pero no puede “contener” a las “mafias”. Para autodefenderse, dicen ellos, están preparando a sus ‘guardias’ que los defenderán, entendemos que, usando los recursos de guerra que han exhibido en los últimos levantamientos: escopetas, lanzas, palos, piedras, etc.

Como anécdota vale contar que hace poco, cuando se anunció otro levantamiento de los indígenas, algunos quiteños atemorizados por otra invasión a Quito para atacar a sus ciudadanos, carros, bienes públicos, alguien hizo una invitación digital a ‘armarse’ con palos para repeler a los ‘invasores’. (Defensa es defensa, aunque sea con las uñas).

AUTODEFENSA POR LINCHAMIENTO, ¿DELITO?

A los ecuatorianos que han logrado organizarse en sus comunidades para autodefenderse de los delincuentes, no les hemos visto con armas de fuego modernas, pero están aplicando otra arma, a veces mortal: el ‘linchamiento’. Un barrio, una comunidad que descubre a un delincuente intentando robar, asaltar, lo agarran, desnudan, amarran, latiguean, apalean, a veces, hasta matarlo, o le prenden fuego y lo convierten en pira.

Pero los vecinos que optan por esta ‘justicia por mano propia’ pueden ir a la cárcel. Lo dice esta nota: “Los linchamientos que se han registrado en los últimos días preocupan a expertos del derecho, quienes advierten que los ciudadanos que toman la justicia en sus manos pueden perder su libertad”. (Artículo: “Ciudadanos arriesgan su libertad al hacer justicia por mano propia”. La Hora. Noviembre 8, 2022).

Clarito está. Según nuestra legislación, la autodefensa es un delito, tan delito como los que cometen los delincuentes. Es decir, por defender sus bienes, su vida, los buenos pueden ir a la cárcel junto con los malos y ahí sí, ¡sálvese quien pueda!

¿CAMINAMOS HACIA ‘AUTODEFENSAS’ COMO EN COLOMBIA?

Pese a los riesgos, la ciudadanía desafía a las leyes porque las leyes que existen no le protegen debidamente debido a que están fuera de la realidad, no coinciden con estos tiempos de descontrol humano y alta violencia.

Igual pasa con la policía, se quedó en el tiempo. Las ciudades crecieron y el personal que posee es insuficiente, igual las armas, los equipos. La tecnología usada para el control y vigilancia no llega a los barrios que están fuera de las zonas comerciales y bancarias. No se nota una ‘inteligencia’ que funcione adecuadamente, con anticipación, no mucho después de que se ha cometido el robo o el crimen.

Y qué decir de la justicia. Está enredada entre la falta de personal que posiblemente incide en la lentitud de sus decisiones, pero en los últimos días se ha notado que dentro de las dependencias policiales, fiscales y judiciales, hay una pugna con sabotajes que impiden, por ejemplo, que los ‘partes’ lleguen a tiempo a la oficina que corresponde. Se suma la alta corrupción sustentada en coimas por trámites, que ya es muy notoria. De acuerdo al billete que ponen en manos de los jueces, especialmente, es la sentencia.

El miedo y la poca eficacia de las instituciones que protegen la vida de los ciudadanos, está empujándoles a la autodefensa clandestina, con armas compradas clandestinamente y al uso de mecanismos de defensa caseros.

Así comenzaron muchos colombianos para autoprotegerse de la guerrilla que secuestraba, cobraba vacunas, asesinaba. En 1997 se presentaron oficialmente como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Con el paso de los años, esta organización y la guerrilla se enfrentaban entre sí y con los militares. Era casi una guerra civil. Pero en el 2006 las AUC aceptaron desmovilizarse. La guerrilla FARC fundada en 1964, se acogió al proceso de paz el año 2016. En los dos casos, los desmovilizados pasaron a ser ‘disidentes’. O sea, no hubo más que una oxigenación. Los guerrilleros tomaron aire, ganaron territorio y se armaron mejor. Y por ahí andan algunos, ya viejos, metidos en la política y/o vinculados a la narcoguerrilla que ahora ‘factura’ más que antes, pero con nombres diferentes. Es lo único que cambió.

Para Ecuador este es un gran problema. Los colombianos armados en la frontera distraen a los militares ecuatorianos que podrían estar vigilando las narcociudades que se han formado en nuestro país, lamentablemente.

Mn. 15-03-2023

sábado, 4 de marzo de 2023

MUJERES INDÍGENAS CON ALTOS ÍNDICES DE POBREZA, ANALFABETISMO Y MALTRATO

Correistas-morenistas-conaies y sus familias, poco hicieron por ellas.

La mujer de occidente es la mitad de todo: la mitad de la población terrestre y de un país. Es la ‘media naranja’ que coadyuva a la construcción y mantenimiento del hogar. Pero hay continentes, naciones de África, Asia donde la mujer sería la décima o milésima parte, usada solo para reproducir, cocinar, asear. Entonces decimos: “Bendito el día en el que no nacimos allá”.

Pero nos damos la vuelta por los rincones de la patria o por algunos barrios de las grandes ciudades y descubrimos que por acá también existen mujeres que quizás sean la milésima parte de su hogar, lloran en silencio (por golpizas) y no ‘facturan’ porque están fuera de la masa laboral, apenas leen y escriben. Es la realidad oculta de una gran parte de las mujeres indígenas poco atendidas por los gobiernos correista-morenista, la Conaie y sus familiares.

Observemos la vida indígena en números.

MITAD DE INDÍGENAS NO SON POBRES

El 18 de julio 2022 el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) celebraba que Ecuador ya tenía 18 millones de habitantes. La CEPAL estima que el 7% de esta población es indígena, “siendo el octavo país de la región con mayor porcentaje de este grupo étnico”. Esto equivale a 1’260.000 personas, de las cuales 50,8% son mujeres, o sea, 630.000.

Investigadores citados por la revista Gestión dicen  que “5 de cada 10 indígenas son pobres por ingresos, es decir, viven con menos de $ 84,82 mensuales... el índice de pobreza entre los indígenas es 2,5 veces superior al resto de la población nacional”.

Pero hagamos una comparación por género: “En 2016 se detectó que 49,3% de mujeres indígenas eran pobres versus 48,4% de los hombres indígenas, mientras que la pobreza extrema cubría al 25,5% de las mujeres y a 25,3% de los hombres”.

Quiere decir que alrededor de la mitad de los indígenas (hombres y mujeres) está por encima de los indígenas pobres y extremadamente pobres Para muchos lectores, este dato será un descubrimiento. No todos los indígenas viven en absoluta pobreza como pregonan sus organizaciones.

PROBLEMAS DE MUJERES POBRES

Pero dentro de ese 25.5% de mujeres indígenas extremadamente pobres, se esconde una realidad económico-social cruda. Veamos en cifras:

Mujeres indígenas:

Bajo empleo pleno 5%

Menor tasa de afiliación a la seguridad social (18,8%)

Mayor tasa de analfabetismo (26,7%)

Mayor tasa de violencia de género (67,8%)

(Datos tomados de la nota: ‘La mujer indígena, la más vulnerable entre los vulnerables. Revista Gestión. Septiembre 10, 2020’)

DISCRIMINACIÓN LABORAL

Nos preguntamos, ¿por qué las mujeres indígenas que son apenas 630.000 (que equivalen al 3.5% de la población ecuatoriana) se encuentran en una situación peor que sus varones y mucho peor que los mestizos/as?

“En el mercado laboral ecuatoriano se discrimina por dos razones: etnia y género; por ello, las mujeres indígenas y montubias son las más vulnerables”.

Considerando la etnia, las mujeres indígenas están en gran desventaja: “Apenas 5% de ellas contaba con empleo pleno versus 16% de mujeres mestizas, según la ENEMDU- ENEC 2012. La condición que prima en las mujeres indígenas es el subempleo, debido a la dificultad de encontrar trabajo, especialmente en la zona rural donde se concentra gran parte de la población indígena”.

Además, por trabajar en el mismo cargo, dentro del “sector público las mujeres indígenas reciben 43% menos de lo que recibirían los hombres o las mujeres mestizas”.

ANALFABETISMO CONTRIBUYE AL MALTRATO

Los grandes problemas sociales de la mujer indígena son el analfabetismo y la violencia de género que, según los expertos, están entrelazados.

“En Ecuador, la violencia de género está por el 60,6%...  En el caso de las mujeres indígenas, 67,8%. A medida que la mujer es más preparada, la incidencia de violencia es menor. Por ejemplo, 61% de mujeres que estaban en un centro de alfabetización fueron violentadas, contrario al 36% de mujeres con educación superior universitaria o de posgrado”, cita Gestión.

Un estudio de Flacso-Ecuador titulado: ‘Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes’, contribuye con otra idea: “Las principales causas de la violencia contra las mujeres indígenas  -identificadas en los estudios de caso- son el alcoholismo, la práctica de los “usos y costumbres” y la impunidad de los agresores”.

Para enfrentar y corregir estos problemas, poco o nada hicieron los gobiernos correista-morenista y la dirigencia indígena más preocupada por la pelea política que por el bienestar social y económico de su gente. Ellos pudieron haber contribuido con ideas, pero prefieren que el ‘papá Estado’ les dé todo. Mn