jueves, 23 de diciembre de 2021

ODIO A LAS PERSONAS, AMOR AL DINERO

La violencia humana es consecuencia de las injusticias, de la falta de diálogo, de la intolerancia y, quizás, hasta de problemas sicológicos que exacerban los instintos malignos y desbordan los límites de la racionalidad.

La corrupción responde a la codicia humana que se agudizó a medida que el hombre comprendía el poder que da el dinero.

Son criterios que se escuchan en reuniones, pero, según los primeros textos de historia de la humanidad, violencia y corrupción existieron siempre. Eva robó la manzana prohibida del paraíso, Caín mató a su hermano Abel y Judas Iscariote vendió a Jesús por 30 monedas de plata para que lo crucificaran.

Ahora son muchos los casos de ‘sicarios’ o cualquier ladrón que matan por dinero, por bienes: celular, carro, por droga. En las noticias se ven asesinatos que parecen orgías carniceras, con mutilaciones de cuerpos; al ‘muy macho’ ahorcando y apuñalando decenas de veces a su compañera; a pistoleros matando a niños; a hijos matando a padres.

Lo más impresionante son los asesinatos por odio entre dos seres que, se suponía, se amaban (feminicidio).

Es el ‘negocio de la muerte’ que muchas personas están practicando sin un ápice de remordimiento, como si fuera un simple juego de video.

LEYES DURAS CONTRA VIOLENCIA EXTREMA

¿Qué está pasando en el mundo? Todos nos hacemos esta pregunta, mientras las autoridades se muestran frías como un témpano, lentas como una tortuga, pese a los sacudones que les da la gente por medio de las encuestas: ‘Se debe aumentar las penas contra los criminales, contra los corruptos’, dice un altísimo porcentaje de ecuatorianos que están desesperados porque vieron morir a un pariente, a un amigo, y temen les llegue el turno.

Ecuador necesita cambios en su legislación blanda para salvar a los que aun vivimos. Hay países, como Chile, que castigan con cadena perpetua la violación y el crimen. Las leyes duras son una respuesta a la violencia extrema. (‘Justicia de Chile sentencia a cadena perpetua a los ecuatorianos procesados por el asesinato de una mujer’. El Comercio. 17 diciembre 2019.

‘Cadena perpetua para padrastro y madre por feminicidio en Chile’. El Comercio. 07 de diciembre de 2021).

En nuestro país se debe eliminar las concesiones de rebaja de penas por buena conducta. ¿Quién califica esto? El carcelero, observa un abogado que, a la vez, critica la ‘cooperación eficaz’. En Ecuador está mal aplicada. Al preso se le rebaja la condena sin que hubiese dado una real cooperación eficaz, con pruebas inéditas, con información que complemente la que tiene la fiscalía.

ESTADO PROPICIA LA IMPUNIDAD: DE CORRUPTOS A INVERSIONISTAS

Un ejemplo de las generosas concesiones legales es la reciente liberación de Ricardo Glas, tío del ex vicepresidente Jorge Glas que aun se encuentra en la cárcel de Latacunga. Rivera se fue ‘cantando y bailando’, sin devolver los millones de dólares que, se cree, mal adquirió de la contratista Odebrecht. Y, se comenta que por ciertos ‘acuerdos’, ya mismo sale el sobrino. (Los corruptos salen de la cárcel más pronto de lo que entran).

Es un dinero que aparentemente nunca se recuperará porque, según analistas políticos, jurídicos y de corrupción, el actual gobierno acaba de limpiar el camino para que quienes se llevaron la plata corrupta reinicien su vida en Ecuador como ‘inversionistas’.

Hacia allá llevaría la reciente ‘Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal Tras la Pandemia Covid-19’. Leamos lo que escribió Henry Llanes, un ex sindicalista y político de centro izquierda: “En los artículos 15, 23, 25 y 27 se legalizó a los evasores del pago del Impuesto a la Renta (IR) y del Impuesto de la Salida de Divisas (ISD) invertidos en el exterior, que hayan sacado sus capitales hasta el 31 de diciembre 2020”. (Esta ley se puede leer en internet).

La periodista Thalía Flores explica cómo funcionaría el mecanismo: “En la Ley se crea el ‘Régimen Impositivo Voluntario, Único y Temporal para Regulación de Activos en el Exterior’./ Es una vieja pretensión de quienes se llevaron la plata… (en un país donde fallan los controles) estaríamos expuestos a reeditar lo que ocurrió en la Unión Soviética./ Allá, la ‘nomenklatura’ trajo de vuelta a su país las fortunas mal habidas… Hoy son los oligarcas de Rusia… solo un blindaje férreo y la vigilancia de la gente podrá evitar que los saqueadores se conviertan en inversionistas”. (‘Correa y Lasso quisieran que nadie hablara del pacto. ¿Saldrá libre Glas? ¿Se abre paso al caballo de Troya?, opinión de Thalía Flores y Flores, Primicias, 29 noviembre 2021.)

Con tantos millones escondidos, descubiertos por periodistas investigadores, fiscales, Procuraduría, Contraloría, los ex corruptos ecuatorianos ocuparían todos los espacios del poder político y económico del país y tendríamos un gobierno como el ruso, duro, con aires de socialista, pero capitalista y multimillonario hasta la médula, manejado por mafias. (Podrían comprar hasta un banco que el Estado está por vender).

El gobierno ha anunciado la formación de una comisión de anticorrupción que ya está cuestionada porque dependerá del Estado e investigará los actos de su Estado (‘entre bomberos no se pisan las mangueras’). Los gobiernos anteriores crearon unas parecidas que murieron sin pena ni gloria.

NOS ‘REVIRARON EL HÍGADO’

Estos hechos han ‘revirado el hígado’ o ‘enfermado el hígado’ de muchos ecuatorianos, en otras palabras, enojaron a los honestos que creen que el Estado está fomentando la impunidad. La gente merece una explicación del gobierno y el hígado una agüita de boldo o alcachofa para que no reviente por las iras y por las comelonas decembrinas.

¡FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO 2022 PARA MIS LECTORES!

@MarianaNeiraL

lunes, 13 de diciembre de 2021

¿QUÉ PASÓ CON EL ‘AMA LLULLA, AMA SHUA’?

Delfín Quishpe sigue saliendo en las páginas de los medios de comunicación más importantes de América y Europa y no es justo porque, como él, varias autoridades ligadas a las organizaciones indígenas son juzgadas por actos de corrupción, pero pocos se atreven a decirlo por miedo a ser señalados como enemigos de los indígenas, racistas. O porque, simplemente, en Ecuador y el mundo poco se conoce sobre lo que sucede en las ‘patrias chicas’.

‘Delfín hasta el fin’ se hizo famoso porque en sus tiempos de artista, tras el ataque terrorista a las torres gemelas de Nueva York efusivamente cantó: ‘¡No puede ser! ¡Nooooo!’, melodía que se hizo popular dentro y fuera del país. Los chilenos también le recuerdan por la canción ‘Todo hombre es un minero’, dedicado a los 33 mineros chilenos atrapados en el norte de su país. (Nota: ‘De MTV a la cárcel: la torcida historia que sepultó al éxito Delfín hasta el fin’. Latercera.com. 30 noviembre 2021).

Ahora su nombre está incluso en un periódico de Rusia por la condena a cinco años de prisión que le dio un juez de Riobamba, capital de la provincia de Chimborazo, por ilegalidades en la compra de material sanitario para enfrentar al covid.

En nuestro país, esa acusación ha puesto en los celulares, computadoras y todos los medios de comunicación un problema de moral y ética de algunas autoridades indígenas que no ha sido discutido ni sancionado por ninguna organización indígena, ni siquiera con los baños de agua fría y ortigazos con los que su ‘justicia indígena’ acostumbra a castigar a los abigeos y ladrones de poca monta que roban en su territorio.

Son la ciudadanía, la justicia y la prensa que, arriesgándose a ataques, están destapando actos de corrupción de alcaldes, prefectos, asambleístas y subalternos, indígenas y mestizos.

En los juicios publicados por los medios de comunicación se observa, principalmente en la provincia de Chimborazo y en la Asamblea Nacional: sobreprecios en las obras públicas; sobreprecios en las medicinas compradas para enfrentar al covid; negativa a pagar liquidaciones a los empleados; cobro de ‘diezmos’ a sus subalternos (varios de ellos indígenas); ‘glosas’.

Sume: nepotismo múltiple y descarado. Y, como ya aprendieron a tapar lo ‘llevado’, a sus familiares y amigos los convirtieron en testaferros que, supuestamente, prestaron sus nombres para la compra de terrenos y más inmuebles. Así se convirtieron en los nuevos terratenientes equivalentes a los hacendados del pasado que odiaban u odian. Hoy, ellos son los ricos del presente.

Este fenómeno se viene observando, especialmente, desde el gobierno de Rafael Correa y aumenta los cuestionamientos al principio indígena: ‘Ama Quilla, Ama Llulla, Ama Shua’ (expresión quichua que significa: No ser ocioso, no mentir, no robar). Detalles sobre esta teoría se puede leer en varios libros y artículos de prensa como este titulado: ‘Ama Quilla, Ama Llulla, Ama Shua, el legado indígena que busca armonía’, publicado en El Telégrafo, el 6 de octubre 2018.

EL DESTAPE DEL POLÍTICO MULTIFACÉTICO

Chimborazo es una de las provincias con mayor población indígena  en Ecuador y  la mayor concentración de esta etnia está en los cantones Guamote y Colta, donde también se registra la población más desnutrida del país y de América Latina.

Mariano Curicama es un ‘eterno’ funcionario público, principalmente en Guamote, desde 1988, o sea, desde antes del primer gran levantamiento indígena de 1990 que exigió atención del Estado a los pobres indígenas que siguen siendo pobres, pero hay excepciones.

Curicama es terrateniente, propietario de un vehículo 4x4 (de esos que consumen bastante gasolina), dueño de un movimiento político y asambleísta.

Las sospechas de su rápido enriquecimiento comenzaron durante el gobierno de Correa y se confirmó en el reportaje ‘Vía pone en duda gestión del prefecto Curicama’, publicado por el diario La Prensa de Riobamba, el 3 de diciembre 2013. Vamos a resumir algunas partes:

“2014. Declaración juramentada de bienes, presentada en la Notaría Séptima de Riobamba, el funcionario provincial acepta ser propietario de 4 terrenos en Chambo, sectores de Canaloma y Asagtus, tres en el cantón Guamote y una propiedad en Riobamba. También declara ser el propietario de un carro Toyota valorado en USD 45.000. El total declarado de su patrimonio –incluidos semovientes o vacas- es de USD 349.604, todo esto a la fecha de su última posesión como prefecto, en el año 2014”.

Y Curicama dijo: “Yo fui el primer indígena que tuvo carro en Guamote y carro del año, en 1982… yo tengo terrenos desde 1979, gracias a Dios fui beneficiario de la reforma agraria y me adjudicaron 25 hectáreas de la hacienda Totorillas y mi comunidad se llama Cochaloma Totorillas”.

Pero según denunciantes, sería mucho más lo que tendría. Habría comprado algunas propiedades del cantón Chambo, aplicando la fórmula del ‘testaferrismo’. El ex asambleísta Paco Fierro, del Partido Sociedad Patriótica dijo: un “caso concreto sería de la compra venta hecha a favor del asesor de Curicama en la prefectura, Segundo Alfonso Zárate, y de los hijos de Zárate, también enrolados en la Prefectura, Juan Bernardo Zárate y Jaime Patricio Zárate. También aparecen con propiedades dos tíos políticos del prefecto, Ángel Lema Gadvay y Segundo Lema Gadvay. En total, se habla de 52 hectáreas que se negociaron en 2013”.

“A Fierro le sorprende que por las tierras se pagó USD 100.000, de los que USD 92.000 provinieron de un crédito del Banco de Fomento, cuyo gerente firmó, siendo domingo, en la notaría para formalizar la hipoteca de las tierras. Pero las tierras valen más, sostiene el político: en el municipio de Chambo están  catastradas por USD 300.000, pero su valor comercial es de USD 600.000”.

Para llegar a sus propiedades, Curicama habría construido una carretera. (Fuente: Curicama, el terrateniente indígena. La Historia. 20 de mayo de 2018. Marlon Puertas).

DUDOSA ADJUDICACIÓN DE OBRA PÚBLICA

“Covipal es la constructora de Santiago Oviedo Moreano, y una de las principales contratistas del gobierno provincial de Chimborazo que lidera Mariano Curicama desde hace catorce años. Covipal también tiene contratos en el Ministerio de Obras Públicas, y en otras prefecturas y gobiernos locales como Riobamba y Guaranda.

Es una constructora que ha crecido en facturación con el tiempo. En 2004 pagó de impuesto a la renta USD 2340 y su mejor año lo tuvo en 2011, cuando pagó USD 1.267.000 de impuesto a la renta. Los últimos años, 2016, pagó USD 144.644 y el año pasado USD 118.825.

De esos ingresos, no se conoce cuánto corresponde a contratos adjudicados por la prefectura de Curicama. Ni siquiera su propietario Santiago Oviedo ha hecho la cuenta, según declaró para este reportaje. En una revisión hecha, sumamos contratos por más de USD 23 millones en el periodo 2009-2012 y en dos contratos de asfaltado inaugurados este 2018 suman ocho millones, financiados con créditos internacionales”.

“Lamentablemente, hay gente que no sabe soportar el progreso de los chimboracenses y lo único que hacen es enlodar el buen nombre de muchos profesionales capaces”, indicó. Eso sí, reconoció su buena amistad desde hace muchos años con el prefecto, quien es, además, su compadre. “Él tuvo la gentileza de ser padrino de un hijo mío en un bautizo”.

“Eso y algunos ideales políticos comparten el contratista Oviedo con el prefecto Curicama. Ahora ambos forman parte del nuevo movimiento político Minga, Movimiento Intercultural de Gente Activa, la misma palabra con la que se viene promoviendo la prefectura de Chimborazo en campañas de comunicación desde hace algún tiempo”.

Patricia Herrera, militante del movimiento Pachakútik, dice que la primera administración de Curicama en la prefectura no tuvo mayores sobresaltos. En la segunda, ella participó como viceprefecta, en 2009, y ganaron. De esta gestión conjunta, Herrera no guarda gratos recuerdos.

Lo primero que pasó, dice ella, fue cuando Curicama viajó a Corea y quedó encargada de la prefectura. Fue entonces que le llevaron contratos de trabajo para sobrinos políticos del prefecto. “Mis principios no toleran el nepotismo’, relata Herrera, quien recuerda que al hacer las averiguaciones, descubrió que Curicama estaba divorciado, por lo que no se cumplía la figura del nepotismo. Y firmó los contratos. Ahora, se da cuenta que no debió haberlo hecho. “Luego se supo que el divorcio fue nada más que una estrategia para poder contratar a la familia política”, relata la ex funcionaria de la prefectura.

La ex viceprefecta Herrera denuncia que “se dio un chantaje a las comunidades indígenas: te doy obras, pero a cambio de apoyo político. Apoyo que se traducía en acudir de forma obligatoria a los actos del gobierno local y del gobierno nacional. Así se llenaron coliseos y estadios, sobre todo cuando llegaba el ex presidente Rafael Correa, con quien había una estrecha alianza. ¿Qué pasaba si no había ese respaldo? Les quitaban los proyectos. Patricia Herrera recuerda el proyecto de sistema de riego para la parroquia Cebadas, que tenía un presupuesto de USD 800.000, se los quitaron como represalia porque la gente no cumplió con las marchas. Era una suerte de hacienda trasladada a una institución pública, en la cual existía un amo patrón”.

Hernán Novillo, quien fue dirigente de Pachakutik, opina que “algunos dirigentes siguen teniendo la figura de patrones en sus cabezas. Y ahora ellos quieren ser los patrones. Pero nunca lucharon para que ya no haya patrones”.

Mesías Usigña, presidente del Seguro Campesino, hace cálculos que “aproximadamente 750 millones de dólares se utilizaron en la última década en el gobierno provincial de Chimborazo. El resultado de beneficios para la provincia, según el criterio de Usigña, es pobre, porque se ha privilegiado el clientelismo político. “Se entregan cuyes, borregos, especies menores, pero así no se soluciona la pobreza. No me opongo a eso, pero no es suficiente. El sistema de riego Chambo-Guano, por ejemplo, que beneficiará a 6000 personas con 11.000 hectáreas, hay que tecnificarlo y no se ha hecho”. Después, si se reclama por estas omisiones, hay represalias, cuenta el dirigente. “Mi parroquia Quimiag, no ha recibido nada. ¿Por qué? Porque Usigña reclama y protesta”, añade.

La ex viceprefecta Patricia Herrera se suma al tema. “El porcentaje de contratos adjudicados a una sola empresa es elevado. El hijo de Curicama también es el dueño de una empresa de volquetas.

El ex diputado Guillermo Haro es directo en su acusación: “La administración de Curicama tiene corrupción por la serie de contratos que se han hecho, por las ventajas económicas que se han sacado. Él tiene que responder por enriquecimiento ilícito, utilizando testaferros, empleados de él han adquirido propiedades en Chambo… Además, utilizando maquinaria del Consejo Provincial, hizo mejoras en el carretero que conduce a su casa”. (Fuente: El compadre contratista de Curicama. La Historia 23 de mayo 2018).

DIEZ AÑOS DEMORÓ EN PAGAR LIQUIDACIONES

Las publicaciones a las que hacemos referencia también denunciaron que “por las inobservancias del ex prefecto de Chimborazo, Mariano Curicama, se debió transferir a 90  trabajadores del Consejo Provincial más de 450.000 dólares, luego que no se cumpliera con el contrato colectivo firmado. Tuvieron que pasar más de 10 años de lucha para poder concretar esta realidad”.

Este no es el único conflicto que ha tenido el exprefecto con los trabajadores de la institución que presidió, sino que un grupo de jubilados lo demandaron por no pagarles una diferencia de sus jubilaciones y también está el presunto cobro de diezmos… (Fuente: ‘Trabajadores cobran después 10 años de lucha’. La Prensa. 25 agosto 2020.)

El 13 de diciembre de 2019, el ex prefecto de Chimborazo, Mariano Curicama, fue sentenciado a un año de prisión por el delito de incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente, luego de negarse a pagar una diferencia económica a un grupo de jubilados de la Prefectura de Chimborazo.

Pero el exprefecto presentó el recurso de apelación y se le suspendió el año de prisión que dictó el juez.

PREFECTO Y VICEPREFECTA COBRABAN ‘DIEZMOS’

El ex prefecto Mariano Curicama y la ex vice prefecta Tránsito Lluco, fueron enjuiciados por el delito de concusión porque, “de acuerdo a la documentación que reposa en la Prefectura de Chimborazo, se evidencia que a los servidores de la institución se les realizaba descuentos  supuestamente como aportes para un partido político. En estos se puede observar que dice: “Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo, detalle de fondos de terceros, fondo común Pacha, descuentos del mes…”

Durante la administración de Curicama y Lluco, se habría realizado descuentos de dinero a 472 empleados y 143 trabajadores, superando el millón de dólares. Este dinero, de acuerdo a la denuncia, se iba a una cuenta particular, la misma que estaba a nombre de la ex viceprefecta. Según las denuncias de los trabajadores, se les hacía firmar una hoja en la que indicaban que, supuestamente, autorizaban dicho descuento, pero nunca se les dio a conocer para qué, y así no hubo quejas, por el miedo a perder sus trabajos”. (Fuentes: ‘5 meses sin respuestas del Caso Curicama’. La Prensa. 2 septiembre 2020. ‘Juicio contra el asambleísta Curicama por el caso diezmos’. La Prensa. 8 junio 2021).

Por sus acciones, en septiembre 2020 un juez ordenó a Curicama que usara grillete, pero el gobierno no disponía de grilletes. Mientras continuaba el proceso jurídico, él hacía su campaña electoral y ganó un puesto en la Asamblea Nacional, en representación de Chimborazo, por el movimiento Minga que él fundó. Recién entonces, el 5 de mayo 2021, se le puso grillete.

El 7 de julio 2021, ya elegido asambleista, la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo le declaró culpable y lo sentenció a dos meses de prisión por el delito de concusión. Igual a Lluco y a la ex tesorera de la prefectura, Ana Castro. Los tres ya cumplieron esa sentencia y fin. (Fuente: Asambleísta Mariano Curicama fue sentenciado a dos meses de prisión por cobros de diezmos en Chimborazo. La Prensa. 7 julio 2021).

HOJA DE VIDA DE MARIANO CURICAMA GUAMÁN

TÍTULO PROFESIONAL: 2008: Abogado por la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.

FUNCIONES:

MUNICIPIO DE GUAMOTE: Coordinador del Comité de Desarrollo Local del Cantón en varios períodos. Concejal (1988 – 1992). Alcalde por dos períodos (1992 – 1996 – 2000). Fue el primer alcalde indígena de Ecuador y América Latina, a poco de los levantamientos indígenas, dice su biografía en Wikipedia.

1995 fundador de Pachakutik, expulsado en 2012, junto a Miguel Lluco, acto que no fue oficializado.

Marzo 2002. Aparece como Subsecretario de Desarrollo Rural. Ministro encargado en varias oportunidades.

PROVINCIA DE CHIMBORAZO: Prefecto 5 de enero de 2005-14 de mayo de 2019.

Afiliado al Movimiento Alianza País, liderado por Rafael Correa. (Wikipedia sin fecha, pero este partido apareció en 2007).

2009 Presidente de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A.

2014-2019: Prefecto del GAD Municipal de Chimborazo.

2017. Creó su movimiento Minga.

2019-2020: Subsecretario de Agua Potable y Saneamiento Básico.

2021-Actualidad: Asambleísta por la provincia de Chimborazo.

ALCALDE CON TENTACIÓN VOLCÁNICA

Entre enero y febrero 2010 hubo una reactivación del volcán Tungurahua que arrojó ceniza sobre varias zonas del centro del país. Uno de los afectados fue el cantón Penipe de la provincia de Chimborazo que soportaba, además, una sequía. El gobierno de Rafael Correa declaró el ‘estado de excepción’. Penipe pidió recursos para la rehabilitación de las vías de evacuación, reconstrucción de aulas, equipamiento de los centros médicos, reactivación productiva y mejoramiento de los canales de riego, pero pasó un mes y la ayuda no llegó.

Esto preocupó a Fausto Chunata, alcalde de este cantón, que dudaba sobre el cumplimiento del estado de excepción. “Nos dan a entender que no cumplirán con nuestras solicitudes en su totalidad, sino en lo que a ellos creen”.

LA MISERIA HUMANA

La gente estaba desesperada por los cultivos perdidos por la falta de lluvias, la ceniza, sus animales muertos. Y buscaba como sobrevivir. Carlota Jaya contaba que sus cultivos de maíz se dañaron por la ceniza del volcán y optó por trabajar lavando ropa, ganaba USD 5 al día. “Con el dinero compro la comida y financio los estudios de mi hija”. (Fuente: Ecuador: La ayuda oficial no llega a Penipe. El Comercio. 15 Mar 2010).

Mientras, el dinero del Municipio lo desviaban a la cuenta privada de su máxima autoridad. La fiscal provincial de Chimborazo, Mayra Moreno, demostró –con pruebas periciales, documentales y testimoniales– que este ilícito lo habían cometido en el 2012, Fausto Chunata y Paulina A., ex tesorera. En el 2020, en plena pandemia del coronavirus, “la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo les declaró culpables del delito de peculado y los sentenció a ocho años de pena privativa de libertad”. Fausto Ch. fue alcalde del cantón Penipe desde el año 2009 al año 2013.

Según la investigación, los sentenciados transfirieron 634.269 dólares, cuyo desvío ilegal se develó gracias a informes técnico-jurídicos, certificados de las transferencias y auditorías de la Contraloría General del Estado. (Fuente: Ex Alcalde De Penipe Sentenciado A 8 Años De Prisión Por Peculado.  EldiariodeRiobamba.com 12 septiembre 2020).

EL CANTANTE CON TENTACIONES DE PANDEMIA

El 24 de marzo 2019, Delfín Quishpe ganó la elección de alcalde de Guamote. Él “se postuló en representación del Movimiento Pachakutik (vinculado a la organización indígena Conaie) y en su campaña comprometió sus esfuerzos a la internacionalización de Guamote”.

“Estamos muy agradecidos con el pueblo de Guamote por el respaldo incondicional. La gente me apoyó primero como músico y ahora como dirigente”, dijo.

“Según Quishpe, su primera acción como alcalde del cantón será eliminar la contaminación visual que dejó la campaña electoral. Luego se dedicará a su proyecto emblema que consiste en crear una marca cantonal y posicionarla a escala internacional para atraer turismo e inversionistas”.

“Lo que Guamote necesita es empleo. Queremos que nuestra gente permanezca aquí y no migre, y que los migrantes regresen, para eso buscamos atraer inversionistas”, explicó Quishpe”.

“Guamote es uno de los cantones con mayor pobreza y pobreza extrema del Ecuador, por necesidades básicas insatisfechas. Allí la mayor parte de la población es indígena y está dispersa en las comunidades”. (Fuente: ‘Delfín Quishpe se proclama ganador de la Alcaldía de Guamote’. El Comercio. 25 marzo 2019).

NEGOCIOS  TURBIOS

El 2020 llegó la pandemia de coronavirus que obligó a compras apuradas de material sanitario y médico, y algunas autoridades empezaron a mostrar su otro yo.

“El Municipio de Guamote, al mando el cantante Delfín Quishpe, en la provincia de Chimborazo, fue allanado este jueves por la Fiscalía y la Policía Judicial. Se llevaron computadoras y documentos para investigar supuestos malos manejos de dinero en la adquisición de insumos para combatir la emergencia sanitaria. Concretamente, los fiscales investigan un supuesto peculado en la adquisición de desinfectantes”. (Fuente: ‘Guamote: Fiscalía allana municipio del alcalde Delfín Quishpe por presunto delito de peculado’. El Universo. 4 junio 2020).

LANZA LA PIEDRA Y ESCONDE LA MANO

Casi un año después, 2 de abril 2021, “el candidato por la alianza CREO-PSC (de derecha), Guillermo Lasso, denunció que su ingreso al cantón Guamote fue impedido… A través de las redes sociales, Lasso responsabilizó al alcalde de Guamote, Delfín Quishpe, de haber bloqueado la carretera de acceso a un evento en esa localidad de la provincia de Chimborazo. “Tomó piedras en sus manos, lanzó las piedras a los autos que nos acompañaban para llegar a Guamote”, afirmó el candidato. Agregó que para evitar los actos de violencia, él y su equipo optaron por retirarse del lugar. 

En redes sociales también se registraron imágenes con mensajes en contra del candidato e impidiendo su paso.

Por su parte, Quishpe denunció en una rueda de prensa maltrato físico y moral por parte del equipo de Guillermo Lasso. Contó que debió obstaculizar por un momento la vía mientras ingresaba con su vehículo a su propiedad. Denunció que le rompieron el parabrisas de su vehículo. Aclaró que “no tengo nada que ver con la política sucia”. (Fuente: ‘Candidato es impedido de ingresar a Guamote para dialogar con la comunidad’. Fundamedios. Ecuador, 3 de abril de 2021.)

Lasso, el candidato que no era de su simpatía, fue elegido presidente de la república y, el 11 de mayo 2021, Delfín le pidió disculpas por el incidente en la campaña electoral y le invita a visitar Guamote.

El presidente Lasso dijo: “No tenemos ningún resentimiento con el alcalde Quishpe. Por ahí vi que cogió unas piedras, pero no importa vamos a ir a Guamote y trabajar con Delfín Quishpe. Vamos a ver quién canta mejor…" (Fuente: ‘Delfín Quishpe pide disculpas a Guillermo Lasso por incidente en la campaña electoral’. Expreso. 11 mayo 2021.)

CONDENADO A 5 AÑOS DE PRISIÓN

Mientras se daba la reconciliación, el proceso judicial en contra de Delfín Quishpe que había  empezado en el 2020, continuaba. El 31 de mayo 2021,  él y tres hombres más fueron llamados a juicio por el presunto delito de tráfico de influencias. El 1 de junio 2021 el juez le prohibió a Quishpe salir del país. El 9 de septiembre 2021 se dio una sorpresa: el alcalde era recibido por Lasso en el palacio de gobierno y se creía sería el primer paso para cambiar la dirección del juicio en contra de Quishpe. No fue así.

El 18 de noviembre 2021, Delfín Quishpe y los funcionarios municipales Iván M. y Segundo P. recibieron una condena de cinco de prisión por tráfico de influencias.

Los tres fueron procesados por irregularidades en la compra de insumos de bioseguridad (mascarillas, amonio cuaternario, guantes y otros), durante la emergencia sanitaria por el COVID-19. Según las pruebas de la Fiscalía, en esa operación hubo un sobreprecio de $ 96.608 más el impuesto al valor agregado (IVA), que favoreció a Rafael Q. (Fuente: ‘Delfín Quishpe fue sentenciado a cinco años de prisión por tráfico de influencias; Tribunal lo declaró autor del delito’. El Universo. 18 noviembre 2021.)

Lo último que se supo, el 19 de noviembre, fue que tras la sentencia Quishpe dejó de ir al Municipio y sus abogados preparaban la apelación. Y hay quienes le aconsejan en las redes sociales que siga escondido hasta que le cambien la sentencia de prisión por grillete. Es la moda en Ecuador.

PENDIENTES

Por el mismo motivo: compras irregulares de insumos sanitarios, también fueron allanados por la Fiscalía la alcaldía del cantón Licto, en mayo 2020, y la Prefectura de Chimborazo, en abril. Aún no se conocen resultados.

GLOSAS, OTRAS TENTACIONES

Tanto dinero en la mano, el desconocimiento de las leyes, la prisa por hacer obras, lleva a las autoridades mestizas e indígenas a cometer otra forma de perjuicio al Estado que es detectada por la Contraloría. Son las famosas glosas.

Hay 3 personajes vinculados a las organizaciones indígenas –ahora asambleístas- que tienen glosas (gastos por justificar o pagar) y eso ocasionó, incluso, una pequeña crisis al interior de la asamblea. Veamos un resumen:

SALVADOR CUANDO ERA PREFECTO

“El ex prefecto de Zamora Chinchipe Salvador Quishpe podría rezar un rosario por cada una de las glosas que posee y completar dos novenas. Este portal encontró 20 glosas, que suman un valor total de USD 503.541,24 como valor individual.  Sin embargo el monto en firme a pagar que CGE determina hasta el momento es de USD 174.919,04.

Ocho de las glosas que lo responsabilizan se iniciaron por informes de auditoría que se realizaron en 2016, el último año de gobierno del economista Rafael Correa. Esas auditorías se relacionaron a procesos de contratación, liquidación de fondos de cuentas, comodatos, pagos por moras, responsabilidades patronales

Las auditorías que se ejecutaron desde 2017 se relacionan a exámenes técnicos a procesos de contratación, gastos por combustibles y tres exámenes a la construcción de un puente vehicular en el cantón Nangaritza”.

PRESIDENTA LLORI ARRASTRA UNA GLOSA

“La presidenta de la Asamblea Nacional, Esperanza Guadalupe Llori Abarca… ha dicho que algunas son tan ínfimas que no superan los USD 300. Este portal revisó las cuatro glosas que posee: una del año 2011 y tres correspondientes al 2016… 

Las glosas de Llori se iniciaron por informes de auditoría en 2007 a las operaciones financieras y administrativas y análisis a las adquisiciones realizadas a la Casa Comercial “Servicios Técnicos Agrícolas, en  2012 a la auditoría a estados financieros, años 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 del Gobierno Autónomo Provincial de Orellana, en 2014 al Examen a gastos en publicidad y propaganda entre octubre de 2013 y enero de 2014, y 2015 al examen de ingeniería a la construcción de puentes entre enero de 2011 y agosto de 2014.

Esos informes se derivaron en cuatro glosas que a nivel personal significan el pago de USD 109.739,4. Entre varias impugnaciones que realizó la ex prefecta, logró desvanecer un valor a pagar de USD 30.983,34, pero la CGE le ha confirmado hasta el momento un monto por restituir de USD 78.756,07.

GLOSAS DEL TERRATENIENTE CURICAMA

En la lista de glosados con altos montos aparece el ex prefecto de Chimborazo Mariano Curicama Guamán. Cuatro glosas en su contra suman USD 107.013,47 y se relacionan a irregularidades en fondos de publicidad, inversiones financieras y en bienes inmuebles.

Tiene a su favor un recurso de revisión y el desvanecimiento y caducidad de USD 250.000 en las glosas que lo señalan como responsable.

Los pendientes de Mariano Curicama vienen desde hace 13 años. Dos informes de auditoría se elaboraron en el 2008, el DR6-0030-2008 por anticipo de fondos y el DR6-0035-2008 por gastos de difusión. Estos informes dieron origen a las glosas 1457-70 y 1466-70, respectivamente.

Luego llegó la glosa 2314-70 que predeterminó, el 15 de agosto de 2012, un monto menor (USD 6732) que hizo un examen especial a la cuenta de bienes inmuebles de la prefectura. 

El siguiente año, 2013, se emitieron las glosas 2762-70 y 2801-70, esta última fue un examen al presupuesto institucional del año 2008 y le predeterminó un valor a pagar de USD 60.177”.

(Fuente: La lista vetada: glosas y cuentas pendientes de los asambleístas. La Historia. 3 de septiembre de 2021.)

LA FUNCIONARIA QUE NO QUIERE PAGAR

La Contraloría notificó a la subcoordinadora de Pachakutik, Cecilia Velasque que pague casi $400.000 de glosas confirmadas con orden de reintegro hecha hasta por los tribunales. “Ella contesta que se deje sin efecto este pedido, para no pagar”. (Fuente: LaHistoria. 16 noviembre 2021).

No es platita de ustedes, señores políticos, es del Estado, de los impuestos que pagamos, de los recursos naturales que vendemos para financiar sus sueldos, la obra pública, salud, educación, bonos, etc.

AGREGUEMOS ‘DIEZMOS’

A estos actos irregulares debemos sumar los ‘diezmos’, cobro de dinero a los subalternos a cambio de empleo, acto en el que también están involucrados autoridades regionales y asambleístas, mestizos e indígenas como lo publicamos en el artículo: ‘Legisladores: ‘Pipones’, ‘diezmos’ y el retorno del amo. Mariana-neira.blogspot.com y planv.com.ec. Octubre 18, 2021.

 

martes, 7 de diciembre de 2021

‘ECOANSIEDAD’: NO QUIEREN DAR VIDA NI VIVIR

 

Algunos científicos creen que la tierra no tiene capacidad para albergar a más de 4 mil millones de habitantes, pero esa cifra ya casi se duplicó (7.753 millones) y con este incremento llegó una serie de problemas: deterioro del medio ambiente, enfermedades múltiples, pestes, además  de accidentes, violencia (delincuencia, guerras).

Esta situación está deprimiendo a los terrestres tanto que han empezado a padecer de ‘ecoansiedad’ y han decidido reprogramar su vida y su muerte. Las parejas jóvenes no desean tener hijos porque, suponen, vendrán a la tierra a sufrir. Los adultos, agobiados por sus tristezas, cogen su auto y se van a su lugar preferido para suicidarse.

Son las dos caras de la vida.

NO QUIEREN TENER HIJOS

“La sociedad es cada vez más consciente del cambio climático, pero hay un grupo de edad a quien le preocupa mucho, incluso podríamos decir que demasiado: los jóvenes. Hay quienes llegan a sentir angustia y mucha incertidumbre por el futuro del planeta. Psicólogos advierten que muchos de ellos se están planteando no tener hijos en un futuro por el calentamiento global”, dice un documental novedoso de RTVE presentado en youtube.

En este programa se ve una síntesis de la ‘Ecoansiedad’ a través de una víctima de este mal que, dice, fue generado por el medioambiente y a la difícil situación que vive la tierra. Esto le llevó a tomar la decisión de no tener hijos.

Agregan explicaciones al problema de ‘ecoansiedad’ que aumenta en el mundo, Caroline Hickman, una de las primeras en acuñar el término, psicóloga climática de la Universidad de Bath (Reino Unido), miembro de la Climate Psychology Alliance y coautora de un estudio mundial sobre esta secuela psicológica. También participan Irene Baños, periodista ambiental y autora del libro 'Ecoansias', y Naiara Férnandez, joven activista climática que sufre ecoansiedad.

(Fuente: #Expertxs  ECOANSIEDAD: "Tener hijos es un ACTO EGOÍSTA por cómo dejaremos el PLANETA" | RTVE. https://www.youtube.com/watch?v=mwyyFcaO0CI. Estrenado el 9 nov. 2021).

VAN AL BOSQUE DE LA MUERTE

Alberto, ecuatoriano, ha regresado de Tokio a donde fue a parar tras su matrimonio en Quito que coincidió con el comienzo de la pandemia y terminó con el inicio de la vacunación porque comprendieron que no podían vivir juntos. Fue un amor de pandemia, civilizado, sin golpes ni intento de feminicidio. Por miedo a crear un niño en una ciudad donde los arriendos, la comida, la educación, la gasolina, la vida cuestan un ojo de la cara, no tuvieron hijos ni bienes para repartir. ¡Así es la vida!

En Tokio, el metro cuadrado es tan caro que hay hoteles que parecen cementerios. Los dormitorios son como bóvedas a los que los clientes entran y salen de forma horizontal. “Son los hoteles cápsula que adjunto tienen baños, área social, cocina”, dijo Alberto. Y detalló otros locales exóticos que descubrió, como los ‘sex shops’, las famosas aguas termales y el ‘bosque de los suicidios’. Así le llaman al bosque de Aokigahara conocido por el sobrenombre de Jukai, o ‘mar de árboles’ que, según notas periodísticas, “fue inspirado por el cuento Kuroi Jukai, de Seicho Matsumoto, publicado en 1960, que finaliza con una pareja de enamorados quitándose la vida allí... Está ubicado en la base noroccidental del emblemático Monte Fuji, a unos 100 kilómetros al oeste de Tokio, y en él anualmente se suicidan entre 50 y 100 personas…”

Otros creen que la tradición de usar el bosque viene de la práctica Ubasute del siglo XIX, en la que gente de edad avanzada era abandonada en los bosques para que murieran allí, como una forma de eutanasia, frecuente en épocas de sequía y hambruna…”

(Fuentes: ‘Así es Aokigahara, el bosque de los suicidios de Japón en el que el youtuber Logan Paul grabó su controversial video en el que aparece un cadáver’. BBC. 3 enero 2018. ‘Aokigahara, el bosque de los suicidios’. National Geographic. 15 marzo 2020.)

Alberto dijo que japoneses le relataron que los suicidas se dirigen a ese bosque en sus autos y, tras acabar con su vida, sus vehículos quedan abandonados y a las autoridades les toca retirarlos.

Japón está entre los países con alta tasa de suicidios en el mundo. Se cree que quienes deciden quitarse la vida son, generalmente, personas solitarias, con problemas, enfermedades, vejez.

Estas son las paradojas de la vida, mientras unos buscan engendrar un hijo, hasta con métodos artificiales, otros buscan la forma de evitarlos. Mientras unos luchan contra pestes y enfermedades para no morir, otros buscan la muerte en las ramas de un árbol, en un puente.

CUADRO. PAÍSES CON MÁS SUICIDIOS EN EL MUNDO

-Por cada 100.000 habitantes, estadísticas recientes 2017-2019-

Corea del Sur      26,70

Lituania               23,50

Liechtenstein       20,65


Eslovenia             18,80

Hungría               15,90

Letonia                15,83

 

Japón                   15,80

Bélgica                15,77

Estados Unidos    14,50

Estonia                 14,50

Croacia                 14,39

ECUADOR            7,42*

*Estadística del 2015.

Elaborado por Matg.

Fuente: Datosmacro.com  https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas-muerte/suicidio