martes, 16 de noviembre de 2021

EL VIRUS RETORNA POR LOS ANTIVACUNAS Y LOS GOBIERNOS RESUELVEN AISLARLOS

 

Les voy a relatar lo que me contó una amiga tras el último feriado:

“Pena me dio rechazar la invitación que me hizo Katty para que fuera a su bonita casa ecológica en uno de los valles de Quito. Preferí no ir porque alguna vez ella se manifestó contraria a la vacunación. Cuando me invitó recordé este detalle y le pregunté: ¿Ya te vacunaste? Su silencio sepulcral indicaba que continuaba antivacuna.

No fui porque si bien he recibido la vacuna completa, los expertos dicen que en un ambiente con varias personas no vacunadas existe el riesgo de que vacunado o no te contagies.

Pero (aquí comienza la cadena de ‘peros’), me siento como un lunar porque, he notado, la mayoría de ecuatorianos son súper confiados, no preguntan a las personas con las que hablan si están o no vacunadas. Confían mucho en la medición de la temperatura y el alcohol que te ponen en algunos negocios. ‘Algunos’, subrayo, porque muchos negocios privados y servicios públicos también se han relajado, ya no realizan ningún control de covid”.

SE AGOTA EL EFECTO PROTECTOR DE LA VACUNA

Mucha gente cree que el covid ya se fue y no regresará, pero no es así. Al problema de los que no quieren vacunarse se suma un asunto muy serio: empezó a agotarse el efecto protector de las primeras vacunas que pusieron a personas de la tercera edad y servidores de la salud. Esta situación nos llegará a todos y la población volverá a ser indefensa. Felizmente, el gobierno ha tomado precauciones y ya está colocando la tercera dosis, pero, confiados en que con las dos dosis ya están bien curados, es posible que algunas personas no se acerquen a recibir la tercera dosis. O sea, podría aparecer un nuevo grupo de antivacunas.

Esta cadena de sucesos está creando un ambiente ideal para la ‘cuarta ola’ que está llegando a la tierra. Y está sucediendo lo que era previsto que sucedería: el aislamiento drástico de los NO vacunados porque los estudios les señalan como los causantes del veloz contagio que en esta ‘cuarta ola’ está atacando con mayor agresividad y mata más rápido.

Esta crisis la están enfrentando básicamente los países con baja tasa de vacunados. En Europa tienen problemas los que no han llegado a un 70%, porque allá los movimientos antivacuna son fuertes. Pero América está en una situación peor porque no llega ni al 60%. Y son los NO vacunados, precisamente, los que están llegando a nuestros hospitales y haciendo una pequeña ‘ola’ que los ecuatorianos quisiéramos no se agrande, sin embargo, el riesgo existe.

Vacunados en Europa (%): Portugal 88; Holanda 84; España 80; Irlanda 75; Bélgica 74; Italia 72; Alemania 67; Austria 65; Letonia 59; Rusia 35.

Vacunados en América (%): Brasil 59,4; Estados Unidos 58,6; Ecuador 58,6. (Estadísticas de BBC y Google).

EL AISLAMIENTO

Frente al embate del coronavirus, Christian Drosten, uno de los virólogos más reconocido de Alemania, dijo preocupado que unas 100.000 personas podrían morir en su país si no se toman medidas para detener esta agresiva cuarta ola. “Tenemos que actuar ya”.

Austria se les adelantó. Desde este lunes, las personas no vacunadas sólo podrán salir de casa por un número limitado de razones: trabajar o comprar alimentos. A esta población ya se le prohibía acudir a restaurantes, peluquerías y cines. A esta cuarentena se someterán cerca de 2 millones de personas.

Y veamos lo que están haciendo otros países del otro lado del Atlántico:

Letonia volvió a imponer la cuarentena el mes pasado y ha prohibido a los legisladores declarados anti-vacunas participar en debates y votar leyes hasta mediados del próximo año. También se les descontará el sueldo.

En Rusia, donde desconfían mucho de su vacuna Sputnik, Moscú cerró tiendas, restaurantes y escuelas a finales de octubre en una cuarentena parcial que además envió a los trabajadores a sus casas con nueve días de vacaciones pagadas.

En Australia, el estado de Queensland prohibirá el acceso a restaurantes, pubs y eventos deportivos a las personas que no hayan recibido ninguna dosis a partir del 17 de diciembre.

En Singapur, quienes no se vacunen por decisión propia tendrán que pagar sus propias facturas médicas a partir de diciembre.

En Ecuador, confiamos en que la acción oportuna de las autoridades, con la tercera vacuna, evite los contagios masivos que, se teme, llegarían tras la ‘ola de relajamiento’ que empezó en octubre y noviembre, y seguirá con los feriados de diciembre. Para nosotros eso sería una crisis, y grave, porque no tenemos la disponibilidad de hospitales, camas, medicinas ni personal médico, como los países desarrollados.

Tenían razón los expertos al advertir que el virus no se iría, volvería en diferentes formas y/o, probablemente, se sumen otros virus. Ahora, a los antivacunas se les responsabiliza de arrastrar a la muerte a quienes aman la vida y han empezado a someterles a aislamientos cada vez más estrictos. Entonces, vienen a la mente, como una pesadilla, los leprocomios del pasado.

 (Fuentes: BBC 12-14 noviembre 2021, google, noticieros)

@MarianaNeiraL

viernes, 5 de noviembre de 2021

INDÍGENAS CUESTIONAN A SUS LÍDERES INDÍGENAS

Los indígenas también cuestionan a los gobernantes que han dejado en su población el índice de desnutrición infantil más alto de América Latina y ninguna ley que estimule la producción agrícola.


Antes del larguísimo feriado por el Día de los Difuntos tuvimos unas horas de otro levantamiento indígena en Ecuador que, según sus dirigentes, fue un éxito, pero para los críticos, fue un fracaso. Tras mirar las fotos y videos del 26 y 27 de octubre 2021 coincidimos con los últimos: esta vez la Conaie no contó con el apoyo masivo de indígenas y mestizos, como antes. ¿Por qué? Por la imagen de organización violenta que dejó en el país en octubre 2019.

Los mestizos de Quito que siempre respaldaron a los indígenas no olvidan como ellos en compañía de jóvenes también mestizos, pero violentos, destruyeron sus calles y plazas, atacaron e incendiaron algunos de sus edificios, contraatacaron con armas artesanales, secuestraron a policías y casi mataron con un piedrazo a un periodista. Y en las ciudades pequeñas no olvidan a estos grupos de jóvenes con blue jean que, con palos y piedras, saqueaban sus mercados, rompían las puertas de sus tiendas.

Las ‘negras intenciones’

El pretexto fue el aumento del precio de la gasolina, pero detrás de eso, dicen muchos analistas, hay ‘negras intenciones’.

Primera intención: Mucha gente no vio en estos actos violentos de octubre 2019 un reclamo de beneficios para los indígenas y los ecuatorianos, en general, sino una consigna política. Y, por quienes lideraban este ataque a Quito, principalmente, se dedujo que detrás de todo lo sucedido estuvieron los correístas que, con sus líderes condenados por corrupción, quieren retomar el poder por las buenas o por las malas.

Segunda intención: Al levantamiento reciente (octubre 2021) se le ha sumado otra consigna política mencionada por el líder de la Conaie, Leonidas Iza, en su libro ‘Estallido’: convertir a Ecuador en un país comunista como Cuba, donde él estudió. (Existen varios artículos sobre este tema como: ‘Iza va por el ‘comunismo indoamericano’. Publicado en octubre 5, 2020 en Conexiones4P/Elenfoque por Martín Pallares’. ‘Iza o barbarie’, de Fernando Balseca, El Universo. ‘Comunismo o barbarie’, Gonzalo Ordóñez, planv.)

Dice que quiere seguir esa línea política justo cuando Cuba empieza a sacudirse del comunismo, como lo cuenta esta nota: “Las nuevas empresas privadas podrán tener hasta 100 trabajadores, han de constituirse como sociedades de responsabilidad limitada (SRL) y tendrán derecho a acceder a créditos y fuentes de financiamiento…”  (Fuente: El Gobierno de Cuba autoriza las primeras 32 empresas privadas. El País. 30 septiembre 2021).

“Vagos”, exijan leyes para reactivar la agricultura

Este juego político en el que la Conaie y sus socios están metiendo al país desde cuando los correistas corruptos empezaron a ir a la cárcel (gobierno de Lenín Moreno) pretenden continuarlo con el presidente Guillermo Lasso, pero la gente ya está cansándose. Prueba de eso es la división que está dándose dentro de las filas de la misma Conaie. Por ejemplo, en Chimborazo, más de la mitad de los habitantes de sus pueblos con más alta población indígena, le dieron la espalda.

Otros descontentos son los empresarios indígenas que por primera vez cuestionan públicamente a la dirigencia de la Conaie, por sus levantamientos. De paso reclaman a los gobernantes por su falta de apoyo a la producción agropecuaria de la Sierra, especialmente.

Luis Alfonso Chango, nacido en Chibuleo, Tungurahua, en 1968, es uno de los indígenas empresarios más exitosos del país y esto manifestó durante el último levantamiento:

“Yo les digo que en los levantamientos indígenas siempre hablan de pobreza, pobreza y en los pueblos indígenas, yo al menos les digo: los pobres son los vagos. ¿Por qué? Nosotros, igual, tenemos 2.000 metros de terreno, yo pongo gasolina en mi carro, tengo maquinaria… pero eso no significa que necesariamente tenemos que estar en las manifestaciones, en los levantamientos, sino, tenemos que presentar algún proyecto de ley de reactivación económica para que la agricultura sea rentable. Para lograr que la agricultura sea rentable tenemos que pedir subsidio para la agricultura, en Alemania, en Suiza en todos los países desarrollados se subsidia a la agricultura, pero en nuestro país dependemos de la agricultura de la oferta y la demanda. Cuando hay sobreoferta y no hay demanda, de inmediato las papas se ponen a 3 o 4 dólares… Eso es lo que tienen que hacer los señores dirigentes de la Conaie, de la Feine, del Fenocin.  Y nosotros, los campesinos, también tenemos que ir pensando en la agroindustrialización, tecnificación de la agricultura… en la tecnificación del sistema de riego… en la integración de los minifundios. En pueblos indígenas tenemos retazos de 200, 300, 400 metros… La nueva generación, emprendedora, con criterios empresariales, tiene que mirar para reactivar la economía de la zona agrícola, hacer agricultura rentable… exigiendo al gobierno nacional que ponga por ley los precios de los productos que nosotros producimos… Y no vamos a vivir quejándonos. Año tras año levantamiento, faltando un año para las elecciones, levantamiento, faltando otro año para otras elecciones, otro levantamiento…” (Fuente: El Pato Borja  @PatoBorja  8:51 a. m. · 29 oct. 2021·Twitter for Android)

Luis Alfonso Chango, de niño vendía ajos en los mercados y jugaba fútbol, pero un día se fijó metas: “Ir a la escuela a pesar de que no contaba con el apoyo  de nadie, debido a que sus padres temían que su hijo fuera maltratado por los niños hispanos de la ciudad por su condición de indígena; pero a pesar de todo decidió asistir y terminó convirtiéndose en el mejor alumno de su clase, siendo así el primer indígena de su comunidad en graduarse en la secundaria. Luego asistió a la universidad con una beca para egresar de abogado, y tiempo después, gracias a otra beca logró asistir a una escuela de negocios del extranjero consiguiendo una Maestría en Finanzas”.

Ya formado, se le ocurrió fundar la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa (Hombre nuevo, en español) que superaría los 100 millones de dólares en capital, luego creó el equipo de fútbol del mismo nombre. Además, tiene negocios de compra-venta de automóviles, de electrodomésticos, de materiales de construcción, un supermercado.
En sus empresas trabajan unas 5 mil personas. (Fuente: ‘Emprendedor Indígena Criado en la Absoluta Pobreza se Hace Millonario’). www.todosobredinero.com/2013.

Esta actitud empresarial la proyecta a las nuevas generaciones. Su hija, Karina Chango, es una líder indígena de 25 años formada como Ingeniera Comercial, con especialización en la Universidad Oxford y con una pasantía en Rusia. Estuvo de candidata a la vicepresidencia de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF). La eligieron una de las reinas de belleza de Ambato y hace una intensa obra social.

“Quitemos la mentalidad de que somos pobrecitos”

Carlos Santiago Chango Uñog, el primer indígena que llegó a Harvard, una de las mejores universidades del mundo dijo: “Yo, siendo del sector indígena y, en general, del sector rural, veo que nos hemos dejado convencer de que no podemos hacer las cosas, de que no servimos, de que nuestro trabajo no vale y es un problema en América Latina, hay que cambiar esto, tenemos que  quitar la mentalidad de que somos tan pobrecitos de que no podemos hacer nada y tenemos que mendigar, es hora de cambiar, nosotros damos conferencias  y necesitamos que ellos crean por sí mismo que pueden,  sobre todo en la Sierra nos victimizamos y eso no debe ser así”. (Fuente: Chango, primer indígena de Harvard “Es hora de dejar de victimizarnos, solos podemos salir adelante”. El Productor. Martes 5 de octubre del 2021.)

Carlos Santiago Chango Uñog nació en la comunidad de Chibuleo San Francisco, cerca de Ambato. Su hogar no tenía luz eléctrica, agua potable ni alcantarillado. “Mi mamá, Manuela Uñog, y mi padre, Manuel Chango, hicieron todo lo posible para que nosotros tengamos educación. Por cerca de 15 años ella fue lavandera en Ambato y él cargador del mercado. De niño yo iba con ella a vender cebollas en Ambato, Pelileo y Patate”.

Hasta los seis años hablaba solo ‘kichwa’, aprendió español en la escuela. Se graduó de bachiller en el Colegio Técnico ‘Atahualpa’, a donde viajaba a las cinco de la mañana. Ingresó a la Escuela Politécnica Nacional de Quito. En 1995 se postuló a la Escuela Agrícola Panamericana–El Zamorano, en Honduras y fue admitido gracias a una beca del gobierno alemán. Posteriormente, colaboró en proyectos de desarrollo en Honduras, Guatemala y El Salvador.

Con el sueño de estudiar en ‘Harvard’, Estados Unidos, fue a trabajar en ese país y aprendió inglés a los 30 años. Rindió el examen ‘TOEFL’, pero lo aprobó al tercer intento. El curso costaba 130.000 dólares, entonces buscó una beca del Banco Mundial que conjuntamente con Harvard financiaron sus estudios de ciencias de economía para el desarrollo. (Fuente: Indígena cumplió su sueño de estudiar en ‘Harvard’. El Heraldo.com.ec  5 septiembre 2019).

A su regreso a Ecuador decidió iniciar algunos proyectos: una cooperativa de ahorro y crédito, y una consultoría para tratar de cambiar la mentalidad de los productores. 

También firmó un convenio con la compañía Golden Sweet Spirit, productora y exportadora de uvilla en Ecuador, para financiar exportaciones de pequeños productores… “Con este proyecto nos hemos propuesto que en 3 años los productores siembren 10.000 hectáreas de uvilla para exportación. Ayudaremos a por lo menos 60.000 productores”. (Fuente: Chango, primer indígena de Harvard “Es hora de dejar de victimizarnos, solos podemos salir adelante”. El Productor. Martes, 5 de octubre del 2021).

Estos son ejemplos de empresarios indígenas que creen que Ecuador ofrece opciones para los agricultores. “Lo que hace falta es creer en sí mismos y tener un buen acompañamiento”. Igual piensan quienes ya han emprendido en empresas turísticas, de medicina natural, de agricultura para la exportación, etc. Pero hay otros que las oportunidades las encuentran en el extranjero, como el indígena José Cóndor que también estudió en Harvard, pero se quedó a vivir en Canadá.

@MarianaNeiraL