lunes, 24 de enero de 2022

LOS PAÍSES SOCIALISTAS REPRIMEN LAS PROTESTAS A TIROS Y DEJAN MILES DE MUERTOS

En Latinoamérica, la represión más brutal desde los años 60 se registró en Cuba y Venezuela que superan a la represión del dictador chileno de derecha, Augusto Pinochet.

En los países represores no se habla mucho de amnistía, indulto, porque los detenidos por protestar son pocos, los muertos, miles.

CUBA

FIDEL CASTRO 1959-2006

Las represión de Fidel Castro en Cuba, desde 1959 cuando asumió el poder, fue grande pero bien tapada. Recién, tras su muerte, a su gobierno se le atribuyó una espeluznante cifra:

7.179 muertes.

“Es difícil conocer la cifra exacta de las víctimas de los regímenes totalitarios pero, en el caso del cubano, se cree que decenas de miles de personas han muerto de forma violenta, entre fusilados, fallecidos en prisión, balseros ahogados en el estrecho de Florida, soldados involucrados en guerras internacionales”.

Fidel Castro gobernó 47 años. Cuando él murió, una nota periodística decía: “A fecha de hoy, Archivo Cuba tiene documentadas 7.179 muertes: 3.110 fusilamientos, 1.170 ejecuciones extrajudiciales (incluso por intento de ‘salida ilegal’ de la isla), 847 muertos y desaparecidos en combate (Bahía de Cochinos, Sierra del Escambray) o 18 presos políticos muertos en huelga de hambre”.

Tras enfermar, el 31 de julio 2006, Fidel Castro entregó el poder a su hermano Raúl y murió el 25 de noviembre 2016, a los 90 años, en su cama, sin rendir cuentas a la justicia terrenal.

RAÚL CASTRO 2006-2018

Raúl Castro fue partícipe de la represión y crímenes desde el inicio de la revolución cubana. Lo dice esta nota: “Pocos días después del triunfo de la revolución cubana, Raúl Castro, el hermano menor del dictador muerto, ordenó fusilar a decenas de policías y militares que habían servido bajo el mandato del dictador Fulgencio Batista. Era la noche del 11 al 12 de enero de 1959, en la Loma de San Juan (Santiago de Cuba), cuando las víctimas fueron colocadas de espaldas a una fosa común recién cavada y ejecutadas sin juicio previo.

Para la ONG estadounidense Archivo Cuba fue la mayor matanza documentada del castrismo, atribuida al actual jefe de Estado (Raúl Castro), con al menos 72 fusilamientos contrastados.

En la isla y en el exilio se dice que todo cubano tiene en su familia a un preso, un exiliado o una víctima mortal de la dictadura de Fidel Castro. Un balance de cientos de miles damnificados en un país de poco más de once millones de habitantes.” (Fuente: ‘El inventario del horror perpetrado por Fidel Castro’. Fusilados, muertos en combate o cuando pretendían huir de la isla. Pocas familias se escapan de la tragedia. ABC de España. 27 noviembre 2016.)

EL SUCESOR DE LOS CASTRO, ¿EN LA MISMA LÍNEA?

Raúl Castro le dejó el poder a Miguel Díaz-Canel, en 2018. ¿Él tiene la misma mano dura de los Castro? Veamos:

683 presos políticos (es el nuevo récord en los últimos 12 meses, o sea, hasta noviembre 2021).

591 prisioneros verificados en octubre.

370 en prisión desde el 11 de julio.

(Fuente: ‘683 prisioneros políticos en los últimos 12 meses en Cuba’. Prisioners Defenders, del 4 nov 2021).

El domingo 11 de julio 2021 hubo una manifestación en la que las fuerzas de seguridad cubanas detuvieron a 100 personas, entre activistas y periodistas independientes, según  informó el grupo de derechos humanos en el exilio Cubalex.

“Se está volviendo imposible vivir aquí (…) No sé si esto puede volver a pasar, porque en este momento La Habana está militarizada. Aun así, los cubanos están perdiendo el miedo”, afirmó un residente de 21 años que se identificó como Maykel y se rehusó a dar su apellido por temor a represalias.

El mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel condenó lo que llamó: “acciones vandálicas” en varias ciudades cubanas, como La Habana.

“Tiraron piedras a las tiendas de divisas, robaron artículos... y a las fuerzas policiales, volcaron coches, un comportamiento totalmente vulgar, indecente y delictivo”, dijo con desaprobación.

El dirigente también “señaló a la pandemia, que está en uno de sus peores momentos en la isla, como responsable de la crisis económica que atraviesa el país, pero sus opositores aseguran que el problema radica en la incompetencia del partido único que ostenta el poder”. (Fuente: ‘Cuba arresta a al menos 100 manifestantes, mientras culpa a EE. UU. de las protestas’. France24.com  12 julio 2021.)

“La situación económica en Cuba es tan crítica que es el factor fundamental que genera la protesta”, dice Carmelo Mesa-Lago, experto en la economía cubana, catedrático de la Universidad de Pittsburgh y autor de varios libros sobre la materia. “Cuba mantiene, junto con Corea del Norte, el sistema de planificación central más fuerte que queda en el mundo socialista. Este es ineficiente y ha fracasado en todo el mundo”. (Fuente: ‘La peor crisis económica en 30 años alimenta el descontento social en Cuba’. El País. 14 julio 2021.)

Tuits de Díaz-Canel: “La revolución cubana no va a poner la otra mejilla a quienes la atacan en espacios virtuales y reales. Evitaremos la violencia revolucionaria, pero reprimiremos la violencia contrarrevolucionaria. Quien ataca a los agentes del orden, ataca al país. La contrarrevolución sueña con una guerra entre cubanos. No vamos a darles el gusto”.

En horas de la tarde, las autoridades dieron a conocer que el lunes se produjeron nuevas protestas y disturbios en el barrio habanero de Arroyo de Naranjo durante los cuales ocurrió un enfrentamiento entre policías y manifestantes, en el que resultó muerto un hombre de 36 años llamado Diubis Laurencio Tejeda (Después se dijo que “tenía antecedentes penales”). Según la versión de la agencia oficial ACN, hubo varios lesionados y detenidos cuando el grupo trató de dirigirse a una estación de la policía “con el objetivo de agredir a sus efectivos y dañar la instalación”.

“Desde el lunes, tras el llamamiento del Gobierno, numerosos grupos de afines han tomado parques y espacios públicos para escenificar su adhesión a la revolución. En el Capitolio Nacional, se reunió más de un centenar de personas al grito de “¡Viva Fidel!”, a modo de desagravio por lo sucedido la víspera”. (Fuente: ‘Grupos afines al Gobierno toman las calles para acallar la protesta en Cuba’. El País. 13 julio 2021.)

Así empezó la protesta y la represión en la Cuba gobernada por Díaz-Canel. Continuó con una secuencia de hechos gubernamentales para coartar el derecho a la protesta y a la comunicación. Lo dijo esta nota: ‘El apagón de internet enfría las movilizaciones en Cuba’. “Los cubanos no pueden acceder desde sus teléfonos a las redes sociales, claves en las protestas que se desataron el pasado domingo”. (El País 14 julio 2021).

Prestigiosos artistas y académicos se han manifestado, como el dramaturgo Carlos Celdrán, Premio Nacional de Teatro. “No a los golpes, no a la arbitrariedad, no al maltrato. No puedo seguir viendo lo que veo sin caerme en pedazos. Cada vídeo de represión policial que aparece me deja sin opciones. Sin alternativas. He dado mi vida a Cuba a través del teatro, he luchado y he resistido cosas tremendas, amo lo que junto a tantos artistas hemos levantado contra viento y marea. Pero esto no se puede aceptar”, escribió Celdrán.

En la misma línea se manifestó el músico Leo Brouwer, toda una institución en su país. “¡Qué dolor, qué tristeza que se llegue al abuso del poder! Nunca imaginé que las fuerzas del orden en Cuba fuesen a agredir a gente común y pacífica como somos los cubanos. Cuando el cubano protesta, no cabe duda de que la política o mejor dicho, el poder político y militar se ha extralimitado”, escribió Brouwer en un mensaje colgado en Facebook. Samuel Formell, director de la famosa orquesta Los Van Van, mostró su apoyo a los manifestantes. “Apoyamos a los miles de cubanos que reclaman derechos, debemos ser escuchados; digamos no a la violencia y al atropello, llamemos a la paz en nuestras calles”.

DESAFÍO NEUTRALIZADO

“El artista disidente Yunior García, en una inédita movida, solicitó autorización en varias provincias para realizar una protesta, fijada inicialmente para el 20 de noviembre.

El gobierno anunció entonces ejercicios militares y un ‘Día Nacional de la Defensa’ para la misma fecha, con lo que García y los demás miembros de Archipiélago -un grupo coordinado por 30 personas con variados posicionamientos políticos- decidieron adelantar la convocatoria para este lunes 15”.

“Fue entonces cuando nos negaron el permiso”, dice García que tras el bloqueo a la manifestación se fue a España.

Las autoridades de Cuba han dedicado largos espacios en sus medios oficiales para calificar la convocatoria de la marcha de “intento de desestabilización” y “provocación”.

Consideran que está “organizada y financiada desde Estados Unidos” y califican a García de ser “un líder creado por manuales” que “busca una confrontación del Ejército con el pueblo” y que “recibe financiamiento” de sus “amos del norte”. (Fuente: Yunior García, el artista que desafía el gobierno de Cuba con una inédita convocatoria de protesta: “Los cambios en el país son indetenibles”. BBC 13 nov 2021.)

VENEZUELA

HUGO CHÁVEZ 1999-2013

La violencia en las calles, en el gobierno de Hugo Chávez, empezó cuando “el Congreso aprobó en noviembre de 2000 un Decreto Habilitante que le otorgaba poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca”. Fueron aprobadas unas 49 leyes rechazadas por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).

El 9 de abril, la CTV y Fedecámaras anunciaron el paro general de 24 horas y el 11 de abril convocaron a una marcha que se dirigió hacia el Palacio de Miraflores que se encontraba rodeado de manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios.

Las televisoras sorprendieron transmitiendo un mensaje de un grupo de almirantes y generales que desconocían al gobierno de Hugo Chávez y afirmaban que ya habían fallecido seis manifestantes. Poco después dijeron veintiséis muertos.

El 12 de abril juramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino que sustituía a Chávez, pero sin mayor respaldo, tuvo que abandonar la presidencia.

A partir de entonces, la oposición debió soportar la furia chavista, lamentablemente, no hay muchas estadísticas, solo hechos aislados como este: El 2005, “Eduardo Manuitt, seguidor de Chávez y gobernador del estado Guárico, fue acusado por dirigentes emeverristas de estar tras presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por un cuerpo élite de la policía de la gobernación contra unas 200 personas… hay profundas discrepancias en el chavismo en torno a este tema, a pesar de que el día cinco de mayo de 2005 un grupo de diputados chavistas, encabezado por el diputado Raúl Esté, hizo denuncias en la Asamblea Nacional contra el gobernador Manuitt, por corrupción, narcotráfico y ajusticiamientos —con más de 160 asesinados con ‘tiros de gracia’ en la cabeza…” (Wikipedia.)

Los organismos de defensa internacionales prácticamente no tomaron en cuenta la represión silenciosa de Chávez que no tiene cifras.

NICOLÁS MADURO 2012-

Hugo Chávez falleció el 2013 y le sucedió Nicolás Maduro que reprimió duramente las protestas. Estas son las cifras dramáticas de la crueldad de la ‘revolución bolivariana’ visibles desde el 2014:

10 presos políticos muertos desde el 2014.

53 ejecuciones extrajudiciales.

5.094 muertos por “incidentes adicionales”.

TOTAL: 5.430 muertos desde 2014 hasta 2020.

413 detenciones arbitrarias hasta octubre 2019.

Nicolás Maduro decidió continuar con la ‘revolución bolivariana’, mientras aumentaban los problemas de delincuencia, alto nivel de la inflación y escasez de productos básicos. La gente respondió con protestas masivas desde el 12 de febrero 2014 (12-F).

Las marchas y la represión crecían, pero recién por el 2017 los organismos internacionales de derechos humanos le dieron atención al problema. Human Rights Watch con el Foro Penal de Venezuela, investigaron y en términos generales dijeron: “Ante la ausencia de un control judicial creíble, el gobierno de Chávez ha aplicado, sistemáticamente, políticas discriminatorias que han limitado el ejercicio de la libertad de expresión de los periodistas, el derecho a la libertad sindical de los trabajadores y la capacidad de la sociedad civil de promover los derechos humanos en Venezuela”.

En el 2017, el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) ya tenía una estadística: hubo 26.616 asesinatos que los dividió en tres categorías: homicidios (16.046), en averiguación (5.035) y por resistencia a policías y militares: 5.535.

Entonces surgió la explicación cínica: “Desde el Palacio de Miraflores se ha acusado al capitalismo y a sus símbolos (desde Spiderman a Superman), a los videojuegos, a las telenovelas y a los paramilitares colombianos, de provocar el aumento de estas cifras”. (Fuente: Venezuela: más de 5.000 muertos a manos de la policía y el ejército. Elmundo.es 28 diciembre 2017.)

A medida que aumentaban las protestas, el Estado reprimía más fuerte y de manera más organizada, usando todo su aparataje de seguridad. Lo dice el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). Durante 2019 “la represión como política de Estado se recrudeció” con el “uso de grupos de exterminio para reprimir” que, asegura, están “conformados por comandos de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), Guardia Nacional Bolivariana (GNB, Policía militarizada) y colectivos paramilitares”.

Según el OVCS, durante este periodo (2019) se contabilizó “un saldo de 67 personas asesinadas durante las protestas” y además hacen la “denuncia de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes contra dirigentes políticos y privados de libertad”. (Fuente: ‘Venezuela vivió en 2019 el número más alto de protestas desde 2011, según una ONG’. EFE. 24 enero 2020.)

La Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos de las Naciones Unidas sobre la República Bolivariana de Venezuela en su primer informe, publicado 16 septiembre 2020 explica que “desde 2014 hubo graves violaciones a los derechos humanos, algunas de las cuales – incluidas las ejecuciones arbitrarias y el uso sistemático de la tortura – constituyen crímenes de lesa humanidad. La Misión investigó 16 casos de operaciones policiales, militares o conjuntas que dieron lugar a 53 ejecuciones extrajudiciales. También examinó 2.552 incidentes adicionales en los que se produjeron 5.094 muertes por las fuerzas de seguridad”.

Al menos 10 personas detenidas en Venezuela por motivos políticos han muerto bajo custodia del gobierno de Maduro, tres de ellos en el último año (2021). Ellos son Raúl Baduel, Rodolfo González Martínez, Carlos Andrés García, Rafael Arreaza Soto, Fernando Albán, Nelson Martínez, Rafael Acosta Arévalo, Pedro Pablo Santana Carballo, Salvador Franco y Gabriel Medina Díaz. (Fuente: France24.com   14 octubre 2021).

Además, se anota que hasta octubre 2019 hubo 413 detenciones arbitrarias por motivos políticos (Fuente: ONG Foro Penal).

A consecuencia de la alta suma de muertos durante las protestas públicas, en las cárceles, por acciones secretas de las fuerzas de seguridad, el cuestionado mandatario venezolano, Nicolás Maduro, es investigado por la Corte Penal Internacional. (Fuente: ‘Venezuela: la Corte Penal Internacional abre una investigación formal sobre posibles crímenes contra la humanidad en el país’. BBC News Mundo. 3 noviembre 2021).

LOS CASTRO Y MADURO SUPERAN A PINOCHET EN MUERTES POLÍTICAS

Las muertes provocadas por las fuerzas de seguridad de los gobiernos de los hermanos Fidel y Raúl Castro, en Cuba; y Nicolás Maduro, en Venezuela, superan a las del dictador de Chile, Augusto Pinochet, (1973-1990). Según  la “Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación, un grupo sin afiliación partidista designado por el sucesor de Pinochet, comprobó las violaciones cometidas por el dictador contra los derechos humanos durante su gobierno y les adjudicó a las fuerzas del general por lo menos 3.200 muertes y desapariciones”. (A los Castro se les atribuye 7.179 muertes y a Maduro 5.430).

Sin embargo, Pinochet nunca fue juzgado. En 1998 fue detenido temporalmente en Gran Bretaña a donde había ido por una cirugía de columna. España pidió su extradición para juzgarlo por crímenes de lesa humanidad, pero tras una batalla legal el dictador retornó a Chile donde “se determinó que no podía comparecer en un juicio por razones de salud” y murió en su cama, en el 2006, a los 91 años de edad. (Fuente: ‘Cuatro dictadores que han enfrentado a la justicia’. The New York Times. 23 agosto 2019.)

NICARAGUA

El líder del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional, Daniel Ortega, fue presidente de Nicaragua, por primera vez, entre 1979-1990. Su segundo mandato lo inició el 10 de enero 2007 con mano dura. Por la represión de sus fuerzas de seguridad a quienes salen a protestar en las calles, hasta el momento acumula las siguientes estadísticas:

651 los muertos.

516 secuestrados.

853 desaparecidos.

“El 18 de abril de 2018 un pequeño grupo de jubilados que protestaba contra la reforma del sistema de pensiones fue brutalmente agredido por simpatizantes del gobierno de Nicaragua… pareció colmar el vaso de los estudiantes nicaragüenses, ya movilizados por un gigantesco incendio en una reserva natural y la aparente pasividad de las autoridades.

Y cuando al día siguiente las protestas estudiantiles fueron duramente reprimidas, y empezaron a producirse los primeros muertos, en su gran mayoría a manos de grupos paramilitares vinculados al partido de gobierno, millones más salieron a las calles a exigir la renuncia del presidente nicaragüense.

El estallido de abril, denunciado por Ortega como un intento de golpe de Estado, se prolongó por varios meses y dejó un saldo de al menos 328 muertos, según los datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (Fuente: “En Nicaragua ya no lamentamos muertos, pero continúan las violaciones a los derechos humanos”: Antonia Urrejola, comisionada de la CIDH. BBC. 19 abril 2020.)

Pero hay otras estadísticas más espantosas. “La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos informó la cifra total de víctimas desde el 19 de abril del 2018 y hasta el 30 de septiembre de 2019. Elevó a 651 los muertos por la brutal represión del régimen de Daniel Ortega.

Además, reveló que 4.922 personas resultaron heridas, 516 fueron secuestrados y 853 nicaragüenses están desaparecidos. (Fuente: ‘Grupos de derechos humanos elevaron a 651 los muertos por la brutal represión del régimen de Daniel Ortega’. Infobae. 5 de Octubre de 2019.)

La comisionada Antonia Urrejola, relatora de la CIDH para Nicaragua, dijo el 2020 que “el último muerto fue a fines del año pasado, un preso político que murió en un supuesto motín, y de ahí, gracias a Dios, no ha habido más muertos”.

Sucedió el jueves 16 mayo 2019. “El preso político Eddy Montes fue asesinado por custodios en la Cárcel Modelo. Produjo indignación y hubo 13 protestas exigiendo justicia. Fueron las primeras protestas masivas desde la oleada de 2018.

Por la protesta y presión, a inicios de junio 2019, el Ejecutivo envió urgentemente al legislativo proyecto de Ley de Amnistía para liberación de los detenidos en el contexto de las protestas. Fueron liberados 50 presos políticos. (Fuente: ‘Nicaragua en Movimiento, Análisis de las Protestas 2016-2020’. Funides, Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social).

Otra fuente, Urrejola, dijo que  “hubo una liberación de presos a inicios de abril, de alrededor de 1.700 reos… no fueron incluidas las 70 personas que nosotros tenemos registradas como detenidas en el contexto de la crisis política”. En síntesis, fue una burla.

“La pandemia llega a Nicaragua en un estado de desconfianza ante la institucionalidad estatal y en un contexto de represión estatal… Durante la crisis hubo más de 400 despidos (de personal médico) en represalia por ser disidentes políticos del gobierno o porque atendieron a los heridos durante las manifestaciones…”

Pese a la situación, Funides mostró cierto optimismo: “se reiniciaron las negociaciones entre el gobierno y la ACJD que concluyeron el 2 de agosto 2019 en medio de estancamientos, pero los grupos opositores al gobierno, surgidos tras la oleada de protesta, daban muestra de que crecían en organización.  Sus demandas fueron: democracia (reformas electorales) y justicia (principalmente liberación de presos políticos)”.

Pero tras observar las últimas elecciones presidenciales en Nicaragua, se ve que las negociaciones y posteriores elecciones presidenciales, fueron otra tomadura de pelo, igual a lo que hace Maduro en Venezuela.

“El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega (con su esposa Rosario Murillo, candidata a vicepresidenta) fue reelegido para un quinto mandato de cinco años y cuarto consecutivo con el 74,99 % de los votos en las elecciones generales del domingo, según el primer informe divulgado por el Consejo Supremo Electoral (CSE).

(Lo consiguió) tras encarcelar a siete aspirantes a candidatos presidenciales de la oposición, acusándolos de “traición a la patria”.

La legitimidad de las elecciones de Nicaragua fue puesta en duda por grupos opositores, organizaciones defensoras de los derechos humanos, así como por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE), debido a la falta de garantías sobre su transparencia.

El presidente de Estados Joe Biden calificó de farsa las elecciones.

Nicolás Maduro celebró la votación y reiteró su apoyo a Ortega.

Rusia defendió los resultados que dan como ganador a Ortega y criticó los reclamos de “Occidente”. (Fuente: ‘Nicaragua: con sus rivales presos, Daniel Ortega es reelegido con el 75 % de los votos’. DW. 8 noviembre 2021).

Sin embargo, Estados Unidos le extiende la mano a Ortega. “El Departamento de Estado de Estados Unidos exigió la liberación de presos opositores al Gobierno de Nicaragua como un “primer paso” para iniciar un eventual diálogo con el presidente Daniel Ortega… para dialogar sobre los presos políticos”. (Fuente: ‘Estados Unidos pide a Nicaragua liberar a presos políticos para intentar dialogar’. EFE 11 enero 2022.)

Quizás su intención sea evitar que los presos políticos mueran en la cárcel, como sucede en Venezuela.

Qué difícil dialogar con estas ‘dictaduras democráticas’ que manejan la política con la mentira.

@MarianaNeiraL

 


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio